A propósito del coronavirus... (2)

Artículo de ©F Piniella
Espero que sigan bien, se cuiden, se queden en casa y se laven las manos hasta desgastárselas, y como lo prometido es deuda, ahora sigo con el artículo que empecé hace unas semanas sobre Epidemias y cuarentenas del siglo XIX. Algunos me preguntasteis, en la primera parte de este artículo, por qué de la época estudiada y se debe a que es la época que en su momento estudié para la realización de mis tesis doctoral sobre la Empresa Mercantil de Correos Marítimos de La Habana. Dicho esto hoy comenzamos con los lazaretos, haremos una introducción general y abordaremos el Lazareto de Mahón, en otras entradas describiremos otros utilizados por los correos marítimos españoles.
  • Los Lazaretos: La infraestructura sanitaria marítima y postal en la primera mitad del S.XIX
"De este modo icieron ver a la posteridad que la separación de los sanos y el secuestro de los enfermos bastaba para preservarse del contagio; de donde tomaron crédito los lazaretos, instituidos ya en el pueblo ebreo, enpleados contra la lepra por nuestros mayores, y contra la pesta desde 1475" [1]
Entrada al Lazareto de Mahón
Con estas palabras de Manuel Rodríguez (en 1813), se exponían los pensamientos contagionistas de la primera época del siglo XIX, cuya obra maestra fue sin duda la construcción del lazareto de Mahón. Los dos únicos lazaretos marítimos ("sucios") instalados con carácter permanente en España, estaban situados uno en Mahón, y el otro en Vigo. Hasta entonces los barcos correos debían pasar las cuarentenas en lazaretos extranjeros como el de Marsella, uno de los más importantes del Mediterráneo hasta la construcción del de Mahón y construido en ocasión de la epidemia de peste de 1720. Los barcos llevaron a cabo sus cuarentenas en España hasta el año 1919.
En España, también desde el año 1720, se reguló la llamada Carta o Fe de Sanidad, patente o certificado de salubridad que se otorgaba a los buques una vez que éstos las acreditaban. Un año más tarde, según el Prof. Carreras, se prescriben los requisitos que deben cumplir las patentes de sanidad:
  • podrán ser manuscritas o impresas;
  • deberán incluir el nombre del capitán o patrón del buque, así como de sus tripulantes y pasajeros;
  • así como los derroteros, escalas y puertos previstos;
  • indicarán posibles arribadas, voluntarias o forzosas;
  • y llevarán la firma de las autoridades sanitarias del Puerto.
Plan des Infirmerie sou Lazaret de la Ville de Marseille. Fuente: Bonastra (2008)
Además de estos puntos de observación, existieron en épocas de emergencia edificios destinados a lazaretos tipificados como:
  • Lazaretos de observación: En tales lazaretos las personas sospechosas de ser portadoras de la epidemia eran retenidas hasta que se determinaba, sin lugar a duda, si estaban o no contagiadas.
  • Lazaretos de tratamiento: Constituían el equivalente de un hospital de aislamiento, en donde se retenía a las personas afectadas de enfermedad hasta que había desaparecido todo posible signo de peligro.
  • Lazaretos de expurgación: A ellos se llevaban los efectos personales de las víctimas, sobre los que se efectuaban diversos procedimientos de desinfección según el tipo y clase de la mercancía que debía ser sometida a tratamiento.
  • Lazaretos de convalecencia: A ellos se enviaba a los que se consideraban curados, hasta que había desaparecido todo peligro de rebrote.
No podemos pensar, de todas formas, que los lazaretos tanto marítimos como terrestres fueran lugares, en cierto modo, "ideales" desde el punto de vista de la prevención y lucha contra la enfermedad. Prueba de ello es que con ocasión de la epidemia de fiebre amarilla de 1821 se produjo casi un 20% de defunciones de los tripulantes que se veían obligados a pasar cuarentena en Mahón, entre ellos el alcaide, el capellán, el sacristán y los diez capitanes, desertando la gran mayoría de los empleados del Lazareto y teniendo que emplear como mano de obra presidiarios del Penal de Menorca [2]. En el peor de los estados se encontraban los apestados del lazareto que no recibieron atenciones eclesiásticas hasta la invención por parte de un capellán, Bartolomé Rotger, de un extraño instrumento a modo de larga cucharilla, por el que se le administraba la comunión [3]. Sin embargo a efectos de nuestra investigación nos centraremos en los lazaretos de Mahón, Vigo y al proceso de formación de lazaretos en Cuba.
  • El Lazareto de Mahón.
Plano del lazareto general para España, planta y alzado, Manuel Pueyo, 1795 (SHM, 3588-17)
El lazareto establecido en Mahón fue sin duda uno de los centros sanitarios líderes en Europa. Hernandez Morejón en su "Pensamiento de policía médica" lo definía de la siguiente manera: "El costoso lazareto de espurgo, que tiene adelantado la nación en la isla de Menorca, ribalizará con los mejores de Europa" [4]. La idoneidad del lugar no viene a cuestión: entre el Norte de Africa  escenario de las epidemias de peste  y los puertos europeos  receptores de los buques. Ya en 1471, Rodríguez nos habla de la existencia de una Morbería en Mahón, con la designación por el Rey del cargo de médico morbero (1477) o posteriormente del alcalde de lepra (1498) y durante el S.XV se utilizó la "Isla de la Cuarentena" a la entrada del Puerto de Mahón, como aguardo de los buques sospechosos:
"Se sabe que la isla de la cuarentena ha sido durante muchos años el parage en que se confinaban los buques, acian su observacion los detenidos y el espurgo los que lo abian menester; no abiendo sospecha de gran riesgo, pues abiendola se ponían los enfermos y los contumaces en la isla de Colom, como sucedió con nuestros esclavos apestados en 1787, procedentes de argel; y en la consigna se an reconocido en todos tiempos las patentes, visitado los equipages y dado entrega por lo comun. Las reglas observadas en esto emanaban de una instrucción de sanidad formada en tienpo del Conde de Cifuentes, y del codigo que sirve de reglamento en el lazareto de Marsella." [5]
Alrededor de 1720 [6], fecha que se hace habitual en este proceso, debido a la presencia de casos de peste, se montó, como se alude en el anterior texto citado, una primitiva y rudimentaria estación sanitaria denominada "La Consigna" que consistía en unas instalaciones en donde se examinaban los documentos y testimonios de los Capitanes, antes de decidir mandar a los buques a la "Isla de la Cuarentena" o emitir "Libres Pláticas". Las invasiones británicas de Menorca en el S.XVIII frenaron la construcción de un lazareto según el proyecto del Conde de Floridablanca, que se realizó años más tarde, entrado el XIX, inaugurándose con carácter efectivo el 17 de Julio de 1817, tras haberse aprobado el 3 de Junio anterior el primer Reglamento Interno de Sanidad para el Gobierno y Dirección del Lazareto [7]. Las diferentes etapas de su construcción quedan manifiesta en la descripción del Diccionario de Madoz: 
"Este sólido y magnífico edificio se empezó a construir por real órden a fines del año 1793, bajo la dirección del mayor de ingenieros D. Manuel Pueyo, empleándose al efecto mucho material del demolido castillo de San Felipe; se paró la obra en 1798, y volvió a continuarse el día 10 de Mayo de 1803, quedando concluidos los tres departamentos de patentes sospechosas, sucia y apestada, el día 26 de setiembre de 1807, dirigiendo la obra el ingeniero D. Juan Antonio Casanova." [8]
Lazareto de Mahón, perspectiva, planta y elevación (SHM, 3588-13)
El Lazareto de Mahón estaba gobernado por una Junta, aprobada por la R.O. de 20 de Julio de 1803, y compuesta por el Comandante General de la isla en calidad de Presidente, del Jurado Mayor como Vicepresidente, y como vocales de: un secretario  sin voto , del Capitán del Puerto, de otros dos Jurados (Mediano y Menor), de tres morberos, de dos Médicos, un Cirujano, un Diputado de Sanidad, y un Portero. Fundamentalmente consistía en un recinto amurallado en el que se incluían los edificios de patente sospechosa, patente sucia, y patente tocada. La patente sospechosa albergaba las personas procedentes de puertos sospechosos de contagio; la sucia de buques apestados; y en la patente tocada las afectadas de enfermedades pestilenciales. Resultaba, pese a ello, difícil de delimitar los diferentes estados o patentes ya que no existían criterios unificados internacionalmente:
"Así es que unos poco escrupulosos, muy condescendientes, o por miras mercantiles rebajan el riesgo o lo ocultan, dando patente sospechosa al que corresponde apestada, y linpia al que debería tenerla tocada; otros como los berberiscos adictos al fatalismo, y faltos de conocimientos científicos desconocen toda precaución, comprometiendo así a cada paso la salud de nuestras costas." [9]
Numéricamente podemos describir el Lazareto con los siguientes dígitos: 1.440 varas de tapia; 8 puertas exteriores; 1 capilla circular con 30 tribunas con locutorios para oir misa; 5 torres para vigilantes; 141 habitaciones; 7 almacenes; 120 poyos; 2 enfermerías ordinarias y 3 para apestados; 5 sahumerios y 5 lavatorios; 5 huertos; 2 caballerizas; 49 cocinas; 6 aljibes; 2 norias, 6 cisternas y 9 pozos; y 5.632.746 rvn de coste. 
Cercana al Lazareto se encontraba la Isla de la Cuarentena, que aún hoy conserva su nombre, en la que permanecían incomunicados los buques de "patente limpia" y de "simple observación". Esta Isla tenía una infraestructura considerablemente menor al Lazareto, y consistente en diez almacenes en la parte superior de la Isla y 8 de mayor capacidad en el muelle, además de 3 edificios de alojamiento para los pasajeros [10]. Durante el período de 1817 1850, fue considerable el aumento de buques en esos años de la epidemia, coincidente con una reducción del tráfico de buques en el puerto de Cádiz como puede observarse en los datos de esos años del Parte de la Vigía. Incluso así, si comparamos los datos globales del Lazareto de Mahón entre los años de 1817 a 1897, se apreciaría cómo efectivamente existió ese aumento cuantitativo de buques en cuarentena no sólo en 1833, sino que también en otras epidemias aún mayores como las del 1854, 1866, y 1884.
continuará 
Próximo capítulo: Lazareto de Vigo 

Notas
  1. RODRÍGUEZ, M. Lazareto de Maón o Memoria descriptiva de sus obras, reflexiones críticas sobre su estado actual y proyecto para que sea general y el puerto franco en beneficio del comercio del Mediterráneo. Mahón, 1833. Edición facsimil: Edit. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid, 1987. p. 7.
  2. CARRERAS ROCA, M. "El Lazareto de Mahón de Manuel Rodríguez de Villalpando" Medicina e Historia. Barcelona, 1974. nº 40. p. 24.
  3. ARISTOY, F. "Nota referente a un instrumento con el que se daba la comunión a los apestados en el Lazareto de Mahón". Medicamenta. Madrid, 1963. nº 388. pp. 102-103.
  4. RODRIGUEZ, M. Op. cit. (Lazareto de Maón o ...) p. 1.
  5. Ibíd. p. 18.
  6. NATHAN, N.S. "El Correo desinfectado en España". Información de Filatelia y Postal. Barcelona, 1974. Apéndice II.
  7. Para el Prof. Carreras se produjo una inauguración anterior, de tipo oficial, el 1 de Octubre de 1807, pero que debido a la guerra con Francia se utilizó el Lazareto con propósitos militares, como Cuartel y Hospital militar. CARRERAS ROCA, M. "El Lazareto de Mahón de Manuel Rodríguez de Villalpando" Medicina e Historia. Barcelona, 1974. nº 40. p. 15.
  8. MADOZ, P. Diccionario... Tomo XVI, p. 22.
  9. RODRIGUEZ, M. Op. cit. (Lazareto de Maón o...) p. 39.
  10. Idem.



1 comentario:

LORA dijo...

Felicidades por el artículo, desconocía este tema. Gracias por mostrarnos una parte de la historia de España. Saludos desde Málaga.
Víctor.