Artículo de ©Mario Ramírez-Bahena
Hola amigos de “La Lupa”, estoy de vuelta, siempre con mucho gusto de compartirles a través de estas letras, un nuevo artículo que espero sea de ayuda y su agrado. Ahora tocaré un par de puntos de la temática: “el plan” y como desarrollarlo.
Aquí, hemos visto como evaluar el título y plan, a través del artículo de Giancarlo Morolli; la función de ”el Plan” en palabras de Gandara, la evolución y sus componentes de la mano de Paco Piniella, hemos leído a Raudel explicar de manera maravillosa como las conexiones, ramificaciones, las referencias cruzadas aparecen en la temática. Si es así continuemos, porque me toca a mí con un esquema, la parte gráfica de cómo debe fluir nuestra temática.
Todos tenemos claro que una colección temática no es un “conjunto de sellos por motivo”. Teniendo claro esto, podemos iniciar con lo siguiente:
El plan, son los puntos (subtemas o sub-capítulos) que nosotros abarcaremos a lo largo de la colección; cada uno de ellos se desarrolla para construir la historia de nuestra temática (consideremos “historia” como: la narración o exposición de acontecimientos para formular un todo; en este caso nuestra colección temática); una característica no escrita, es que los subtemas interactúan entre sí, parecería obvia, sin embargo, es muy común ver colecciones con temas que tienen capítulos que no están enlazados a la historia principal y que si NO se leen, sencillamente no pasa nada.
Para esto he creado un esquema que llamo “flujo del desarrollo” que lo represento de la siguiente forma:
El “inicio”, que es la introducción regularmente es “neutral”, cuando me refiero a neutral no quiere decir que no sea “interesante y creativo,” me refiero a que es la base con la que se trabajará (marcada en amarillo en el esquema) y ésta avanza; pero aquí es una parte crítica, pues puede avanzar “con crecimiento” o “solo extenderse” rellenando hojas de la colección. El objetivo de toda historia en la filatelia temática, es abarcar los temas que el “filatelista propone abordar”, no lo que el jurado espera ver en ella; por tal motivo, lo que cuenta es: Qué tan bien se desenvuelvan cada uno de los puntos a tratar. Si nosotros nos enfocamos solo en el tópico, nuestra historia no crecerá, se mantendrá débil y poco atractiva (identificado en el esquema como la flecha roja). Por otra parte, si los subtemas sustentan, complementan y/o mejoran el entendimiento, la historia se enriquecerá, al grado de ser clara y ordenada (marcado con una flecha verde que no solo cambia de color sino crece en contenido).
Voy a explicar como funciona la interacción de los subtemas en el esquema de “flujo del desarrollo”, consideremos que cada brinco que da, es un subtema y que ayuda a profundizar el tema de nuestra colección. He detectado 4 tipos de “apariciones” en las colecciones temáticas:
a) Subtemas que no interactúan entre si.
b) Subtemas que se dividen para abordar 2 puntos distintos.
c) Subtemas que se abordan en distintos momentos para llegar a un punto en común.
d) Subtemas que se cruzan para interactuar.
Iniciemos con la primera:
a) Subtemas que no interactúan entre si
Existen subtemas que NO INTERACTUAN ENTRE SI, pero desarrollan nuestro tema y le dan amplitud y profundidad, permite que no se pierdan detalles de nuestra historia. Ejemplo:
Entender ¿cómo aparece un personaje ficticio? y ¿Cómo es que el hombre come ancas de rana?
Si bien son dos preguntas distintas; si se abarca la “interacción del hombre con la rana” hasta el punto de “comerla”; entenderemos fácilmente que la conoce anatómicamente, que sabe de que color es, donde vive y aunado a la creatividad del hombre se crea un personaje como “la rana Rene” (Kermit the frog).
b) Subtemas que se dividen para abordar dos temas distintos
Existe algunos subtemas que parten de un mismo punto y SE DIVIDEN PARA ABORDAR DOS PUNTOS DISTINTOS a lo largo de la colección. Ejemplo:
Cuando hablamos de un tema general y lo llevamos a uno muy particular, esto podría ser cuando hablamos de antecedentes que se deriva en dos caminos distintos.
Un ejemplo práctico es la evolución; aquí muestro al antecesor del elefante, es necesario para entender lo que hoy conocemos como elefante; pero NO hay solo un tipo de elefante hay dos especies, como ejemplo práctico es muy sencillo de entenderlo. Cabe resaltar que no solo puede dividirse en dos, puede dar entrada a múltiples puntos, según la información que abarque el filatelista (…¿qué quiere decir esto?, que pueden haber 7 caminos, pero si el filatelista aborda solo 3 por la razón que él plante: es correcto. El motivo de descartar algunas vertientes, puede ser irrelevancia para el desarrollo, escasez de material, evitar se diluya el concepto principal, etc.)
c) Subtemas que se abordan en distintos momentos para llegar a un punto en común
Existen algunos subtemas que SE ABORDAN EN DISTINTOS MOMENTOS, PARA LLEGAR A UN PUNTO EN COMÚN, el objetivo es cubrir la información necesaria, en hechos fácilmente comprensibles.
En el sentido más lógico posible, estaríamos hablando, que para llegar a un resultado, cualquiera que éste fuera; necesitaría la suma de información: 1 + 1 = 2 ó A + B = C, si omito estos pasos, no entenderé como llegué ahí.
Por lo tanto en el ejemplo mostrado: necesité “descubrir el cafeto”; para tener una “producción controlada”; y así “comercializar” el grano del café. Ambos hechos ocurrieron, pero no simultáneamente y el desenlace es uno solo.
Por último tenemos posiblemente el más complejo:
d) Subtemas que se cruzan para interactuar
Existen subtemas que SE CRUZAN PARA INTERACTUAR, permiten la introducción indirecta de subtemas que son necesarios para ampliar y mejorar la comprensión del desarrollo temático. Ejemplo:
Si hablamos del hábitat del elefante y el cazador, convergerán en la cacería, y concluirán en marfil y extinción según sea el caso.
Estos cruces crean enlaces complejos que deben ser bien controlados.
Lo que puede ocurrir al introducir muchos subtemas sin conclusión o razón alguna, es tener un montón de hechos aislados, que regularmente ocurre al forzar la introducción de material, en ocasiones por criterios como: …“esta pieza es cara, tienes que tenerla, te dará variedad”…
Tratemos de evitar que los subtemas (sub-capítulos), no nos lleven a ningún lado, de esta forma la estructura de la colección será solida. Así que, debemos de entender que una colección temática de competencia, no es llenar 5 marcos, es contar una historia, que circunda en el campo seleccionado, se alimenta de un universo de material “postal-filatélico”, el cual no cabe en 5 u 8 marcos, por lo que debemos de seleccionar lo mejor de lo mejor para el tema a tratar.
Cuando nosotros observamos este esquema, encontraremos tres beneficios:
- Si la intervención de las piezas es precisa, entra en el momento exacto para darle pie a lo que viene en el desarrollo, fungiendo como antecedente.
- La colocación oportuna, evita que se aborde dos veces un tema para darle continuidad.
- Si todo se dio a conocer en el momento exacto, NO habrá duda de cómo llegamos a ciertos puntos.
Amigos este ha sido un tema breve, pero buscando sea de mucha ayuda para continuar mejorando nuestra colecciones temáticas, espero sus comentarios y/o dudas que siempre ayudan a complementar la información. Disfruten de la filatelia en este tiempo de pandemia, un abrazo desde México.
12 comentarios:
Hola, Mario. ¡Mis felicitaciones! ¡Me ha encantado tu artículo con ese dibujo y las lineas curvas! Eres muy creativo en verdad. Me ha gustado tanto que te pregunto: ¿crees que puedes hacer algo similar en el caso de mi colección que es distinta porque no narro una historia, sino que propongo una tesis y la defiendo con argumentos postales y además la desarrollo a través de 2 hilos conductores? Me gustaría mucho tener una imagen así. Es una manera muy gráfica y entendible de explicar cómo se desarrolla un plan coherente independientemente de la modalidad discursiva que se elija. Saludos desde Panamá.
Hola Marcela,
Te agradezco mucho tus amables palabras, y dandole respuesta a tu pregunta; yo considero que si es posible, el gráfico que he desarrollado es una "herramienta" para todos, la cual tiene el objetivo de ver si nuestro plan tiene relación todos los puntos que tocamos. Puede utilizarse para "evaluar" lo que hemos hecho con nuestra colección actualmente.
Por otra parte, sin importar que sea un planteamiento de "tesis", "histórico" o "fantástico", tiene que se parte de un todo, ese todo se llama "plan de trabajo".
En tu caso al plantearlo como una tesis: hay un "planteamiento y una conclusión", tu planteamiento que es ¿cómo Cervantes a través de la obra del Quijote se volvió un ícono e influenció en la literatura?, ese es el "inicio" y la conclusión son "todos los autores que se vieron influenciados a lo largo de 300 años" con lo que pruebas tu hipótesis inicial ese es el "final".
Yo he tenido la oportunidad de leer un par de veces tu colección y en tu estilo, hay una serie de acontecimientos; hechos muy precisos, que forman parte de un todo, algunos tienen consecuencia y continuidad; y otros permiten el entendimiento de tu "planteamiento" eso es "la historia". Si fueran hechos aislados, no relacionados ni retomados más adelante o que no llevaran a ningún lado, NO estarías contando una "historia".
Espero esto pueda aclara un poco y cuando gustes podemos revisar a profundidad son el "esquema de flujo del desarrollo" donde están teniendo su interacción.
Saludos y que tengas un excelente inicio de semana.
Hola Mario:
Como siempre muy interesante tu articulo, pues de repente uno se entusiasma con un subtema y pierde el hilo de la "historia principal". Muy adecuada la metodología que propones para saber si colocar o eliminar un subtema.
saludos desde Chile, ya sabes.
Mi amigo José gracias por continuar leyendo las aportaciones que hago a la "comunidad temática", me da gusto que haya sido de tu agrado y más importante que sirva de algo! un abrazo desde México!
Hola Mario, un abrazo desde Chile, interesante tu artículo, te felicito. Es más o menos lo que he hecho con mi colección "Terra Australis" la cual he tenido que volver a montar y con un nuevo plan completamente distinto. Es un trabajo bastante largo pero con lo aprendido en las charlas de Mi oficina he disipado muchas dudas. En una próxima exposición espero presentarla nuevamente y veremos qué tal resulta, un abrazo y saludos
Cristian Garcia V.
Hola Cristian, muchas gracias y un abrazo desde México, así es, montar y desmontar la colección "es y será un práctica", que como ha mencionado nuestra amigo Paco en repetidas ocaciones: la mejor para aprender y mejorar nuestras colecciones. Saludos y estoy entusiasmado por ver próximamente tu colección.
Excelente y pedagógico como siempre, enhorabuena y gracias por tus trabajos Mario.
Muchas gracias a ti Paco por la oportunidad de colaborar, un granito de arena en el océano de la filatelia temática. Un abrazo desde Querétaro, México!
Felicidades Mario por tu nuevo artículo. Me encantaría realizar tu esquema en mi desarrollo de mi colección la pesca. Me podrías ayudarme por favor?.
Espero tu contestación.
Saludos desde Málaga.
Víctor.
Gracias, Mario, por responderme favorablemente. Sí, creo que sería interesante y me gustaría mucho ver mi colección representada en eso que llamas “diagrama de flujo”. Yo de eso no sé nada, la verdad. Si me das tu correo, tal vez podría mandarte algo que escribí y que amplía un poco mi explicación sobre los capítulos de mi plan para que tengas una mejor idea de las interconexiones. Aunque ya tengo un nuevo plan aumentado para los 8 marcos, como eso tardará todavía un buen rato pienso que mejor es trabajar con lo que tengo. Muchos saludos,
Marcela
Estimado amigo Victor, con mucho gusto te ayudo. Saludos cordiales.
Estimada Marcela, te proporciono mi correo a ti y a quien guste:
mario@clubfilatelicoqueretaro.com
Quedo atento a tus comentarios, Bonito días, saludos cordiales.
Publicar un comentario