Mostrando entradas con la etiqueta Cravero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cravero. Mostrar todas las entradas

Ponencias del 3er Congreso de Filatelia Temática de la FIAF

Crónica de ©Estanislao Pan de Alfaro
Organizado por la Comisión de Filatelia Temática de la FIAF, presidida por Roberto N. Cravero (Argentina) se ha desarrollado el Tercer Congreso de Filatelia Temática, del 10 al 12 de octubre, integrado en los actos de la exposición intercontinental EXFIL2018. En la línea de los anteriores Congresos celebrados en San José (Costa Rica, 2013) y Quito (Ecuador, 2015), importantes coleccionistas temáticos han presentado sus aportaciones sobre diferentes aspectos de la filatelia temática, con el objeto de promocionarla. Para evitar sobrecostes, el Congreso se ha celebrado en la sede de la Sociedad Filatélica de Chile.
Participantes del 3er Congreso de Filatelia Temática 
La Comisión de Filatelia Temática de la FIAF nos ha enviado las diferentes ponencias del Congreso, que publicamos en el área de la Comisión de Filatelia Temática de la web de Fesofi. Considero que estas ponencias pueden proporcionar a los temáticos españoles ideas y nociones muy interesantes para desarrollar sus colecciones, independientemente del nivel competitivo de su colección.
A continuación, indicamos los autores y títulos:
Espero que estas ponencias nos ayuden a mejorar nuestras colecciones.

Estanislao Pan De Alfaro es Presidente de la Comisión Nacional de Filatelia Temática de FESOFI

Elementos filatélicos complejos (3): los "cromalines"

Artículo ©Roberto Cravero
Seguimos con nuestra serie sobre "Elementos filatélicos complejos en Temática". En esta ocasión pongo en consideración de los filatelistas temáticos, y por supuesto a todos los del mundo filatélico, un tema que no fue tratado todavía y que puede llegar a tener consideraciones a favor o en contra de la inclusión en las colecciones de los llamado "Cromalin" (marca registrada de Du Pont Cromalin®). 
Cromalin es una prueba de color seco desarrollada por DuPont, que se lanzó en 1972. Con la ayuda del método, el resultado del color de una impresión se puede verificar de antemano (es decir, sin tener que imprimirlo). Dicha comprobación preliminar puede realizarse mediante prueba, prueba analógica o prueba digital, en el caso de la prueba analógica Cromalin es el método más común. La prueba de color Cromalin también se produce digitalmente en la actualidad. Para preparar la prueba de Cromalin, las exposiciones se superponen sucesivamente sobre una película foto polimérica sensibilizada que se lamina sobre papel especial. Comenzando con cian (C), luego magenta (M), luego el amarillo más brillante (Y) (para los colores mezclados verde y naranja) y finalmente negro (K), de modo que se preserva el dibujo de profundidad.

La cartografía de Cravero

Roberto Nestor Cravero es un filatelista argentino perteneciente al Club Centro Filatélico y Numismático Jesús María, con una gran labor federativa, tanto como Tesorero de la Federación Argentina (FAEF) como por presidir la Comisión Temática de la Federación Americana (FIAF). Roberto ha colaborado ya en un par de ocasiones con el blog "La Lupa" y ahora ha tenido la deferencia de presentar en primicia su magnífica colección sobre mapas en el sentido de la necesidad del hombre por representar el mundo en el que vive: bosquejos, dibujos, croquis del territorio donde vive y se desarrolla su actividad. Sin duda una de las colecciones punteras de Latinoamérica y que pronto se enfrenta a la exposición FIP de Bandung donde esperemos obtenga su merecida puntuación.
Dibujos de la Tierra

Elementos filatélicos complejos (2): las Filigranas

Artículo ©Roberto Cravero
Seguimos con nuestra serie sobre "Elementos filatélicos complejos en Temática", título por el cual el Dr. Alberto Jiménez de México comenzó su disertación en el II Congreso de Filatelia Temática que se realizó entre el 26 y 29 de setiembre de 2015 en Quito, Ecuador. Entre los elementos filatélicos poco vistos en las colecciones temáticas, uno de ellos, son las filigranas.
Filigranoscopio
Una filigrana o marca al agua es una imagen formada por diferencia de espesores en una hoja de papel. Se utiliza para evitar la falsificación de documentos (documentos oficiales, por ejemplo), para mostrar la autenticidad del origen de algún papel o impreso, como adorno o como diferenciación entre diferentes fábricas de papel. Filigrana hace referencia a las marcas que se ven a trasluz en distintos tipos de papel. Durante la época de la elaboración tradicional del papel, estas marcas, representadas por símbolos, iconos, escudos o logotipos, distinguían entre sí a los fabricantes. Suponen una información importante en la datación y procedencia de un libro.

Elementos filatélicos complejos: Mandela y la Cartografía

Artículo ©Roberto Cravero
"Elementos filatélicos complejos en Temática", título por el cual el Dr. Alberto Jiménez de México comenzó su disertación en el II Congreso de Filatelia Temática que se realizó entre el 26 y 29 de setiembre de 2015 en Quito, Ecuador. Durante su exposición, mostró elementos filatélicos poco vistos en las colecciones temáticas, uno de ellos, las medidas de seguridad que los diseñadores de materiales filatélicos introducen como una segunda firma oculta; tema que me llamó la atención porque empecé a recordar las medidas de seguridad que vi en varios sellos, que no pasan de marcas ubicadas estratégicamente en la viñeta y que en mi temática, Cartografía, nunca las iba a poder exponer porque no encajaban de ningún modo.

Durante el Congreso llegó a mis manos una máxima de Mandela, obsequiada por mi amigo costarricense Luis Fernando Díaz, quien me dice "es especial para tu tema", mirándolo le dije, que tiene que ver Nelson Mandela con la cartografía?, ahí mismo me explicó que el diseñador del sello y de la tarjeta máxima, Pablo Porta, le comentó que había agregado un mapa de África en la viñeta como medida de seguridad, empezamos a buscarlo y no lo encontramos, por lo cual la guarde y cuando llegué a Buenos Aires comencé a estudiarla. Tanto ver la pieza, de arriba hacia abajo, de izquierda a derecha y viceversa, no encontré el mapa, y ya casi vencido, mire la cara estilizada de la viñeta y algo me llamó la atención, al crespo y rizado cabello de Nelson se le cayó un mechón, mirando fijamente me di cuenta que ese espacio en blanco tenia la forma de la península del Sinaí, por lo que realicé un scan de la viñeta y comencé a jugar con la computadora hasta que apareció el contorno de África formando el rostro de Mandela.