Mostrando entradas con la etiqueta Sobrecargas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sobrecargas. Mostrar todas las entradas

No todo es lo que parece ... ni el catálogo está en lo cierto

Artículo de © José Ivars Ivars

Hace mucho tiempo, en un tiempo donde no era habitual que el filatelista se fijase en el motivo del sello, ni mucho menos se plantease ser coleccionista temático, en una época en la que a la “temática” se la conocía más bien por una colección “según el motivo”, hubo un niño de corta edad, pero la suficiente para que el sello le despertase la suficiente curiosidad como para emprender algo que le era ya familiar: ser filatelista. De hecho lo era su abuelo, que en esta historia ejercerá el papel de monitor filatélico, ese profesor sin titulación, que tratará por todos los medios de inculcar un coleccionismo, que con toda seguridad al jovencito le servirá como aprendizaje.

Varios ejemplares sin sobrecargar de la emisión para Telégrafos con el Escudo de Chile

Y la historia nos viene a contar que por entonces, el abuelo ya era un experto filatelista, pero centrado más en lo habitual de la época: el coleccionismo por países o emisiones, y que las inquietudes del nieto se centraban más en aquellos motivos que empezaban a aparecer en los sellos y que, echando la vista atrás había descubierto unos ejemplares que llamaron su atención. Cabe decir que el joven coleccionista, estaba centrado en poder realizar una colección de “animales”, especialmente aquellos sellos que estuvieran dedicados a los que más le gustaban, los caballos.

Nueva publicación estudia las "Sobrecargas"

Nueva publicación argentina de 155 páginas del autor Eduardo Bengolea. Sin duda un estudio muy interesante que contempla las sobrecargas en los sellos postales desde la creación de la UPU. Nos habla de aquellos sellos que aparecieron sobrecargados cuando no era su misión inicial, que era de de fiscales, consulares o municipales, etc. para adecuarlos al uso de los servicios postales. También se refiere Bengolea a las sobrecargas luego de finalizar la Segunda Guerra Mundial o el último movimiento político de finales del siglo XX que fue la desaparición de la Unión Soviética y la aparición de numerosos estados con la sobrecarga de sellos como los ucranianos. El estudioso Eduardo Bengolea considera las sobrecargas como una solución administrativa extrema, como así nos dice en el prólogo de la publicación. Nuestro reconocimiento siempre a estos desinteresados investigadores filatélicos.

Una sobrecarga local con utilización temática: "Comedores Municipales"

Artículo ©F. Benitez-Aguilar

La sobrecarga de Correos para el Comedor Municipal de Cádiz
en la Guerra Civil de España (1936-...)

Aún olía a 18 de julio en la Bahía. Las nuevas autoridades impuestas por los militares golpistas, comenzaban a poner orden en la ciudad, y lo primero era paliar la hambruna dejada por los estertores del gobierno republicano. En todos los establecimientos públicos continuaba la purga y búsqueda de antecedentes de cada funcionario, cura, capellanes o hermanos de Cofradías. Los Hermanos Mayores que habían superado el primer cribado, eran los encargados de informar o delatar sobre el comportamiento social, moral y político de cada uno de sus cofrades. En los archivos están los documentos con las firmas de todos.

Comedores Municipales de Cádiz durante la Guerra Civil Española

Colón y Lindbergh unidos en un sello

Estudio de las sobrecargas del sello de Costa Rica #147
Fuente: EstampillasCR.com

Pliego completo del sello colombino de Costa Rica con la sobrecarga de Lindbergh

El 27 de diciembre por el decreto #37 se ordenó sobrecargar 20.000 estampillas de 10 céntimos de 1923 conmemorando la visita del Coronel Charles A. Lindbergh – primera persona en cruzar el Océano  Atlántico –. Dicha sobrecarga consta de 4 cuadrantes: en el primero, una imagen alusiva al Espíritu de San Luis (aeroplano utilizado por Lindbergh para su travesía). El Segundo cuadrante consta de  la palabra Lindbergh y la leyenda enero 1928. El tercer y cuarto cuadrante constan de los valores (10 céntimos), colocados sobre los valores de la estampilla base. Al ser impresa sobre una estampilla grabada, los relieves de la misma generan imperfecciones “mínimas”, pero se conocen otras mayores y constantes en el pliego, las cuales comentamos a continuación. Las dos variedades mas conocidas (y que son constantes) son la variedad de la “antena” en la cola del aeroplano y los puntos debajo de las casillas del valor de la sobrecarga, los cuales pueden aparecer debajo de ambas casillas de valor o solo debajo de una. Cabe destacar que estas variedades son frecuentemente confundidas con las sobrecargas falsas, ya que en éstas los puntos son constantes en todo el pliego.