Mostrando entradas con la etiqueta Herráiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Herráiz. Mostrar todas las entradas

Con la Lupa sobre la carta (12)

"¡Va de flamenco!"
Un análisis de ©JA Herraiz

En estas fechas avanzadas de abril de 2020, donde la noticia debería ser el buen tiempo de primavera y la vuelta a las actividades al aire libre, toda España sigue confinada en sus casas a la espera del fin del estado de alarma debido a la pandemia originada por el COVID-19. ¡El dichoso coronavirus! A pesar de que nos ha arruinado ya demasiadas cosas, aún somos capaces de sacar fuerzas de flaqueza para mostrar algo de alegría, aunque sea con un inevitable poso de amargura. Por voluntad que no quede. Por ejemplo, imaginemos que ahora, la bella ciudad de Sevilla estaría inmersa en los preparativos del inicio de su Feria de Abril, con sus caballos, sus típicas casetas… y su flamenco.

Y es que de baile flamenco (en su más alta expresión) va la pieza elegida para ilustrar este artículo (figura 1). Se trata de una carta certificada en Madrid el 30 de noviembre de 1964 y remitida por vía aérea a la localidad de Castagnola (Suiza). El importe total de los sellos utilizados ascendió a 20 pesetas, mediante cuatro valores de 5 pesetas de la emisión dedicada a la Exposición Universal de Nueva York emitida ese mismo año y que muestra a una bailaora en plena actuación junto a un guitarrista de fondo. En la parte inferior izquierda del sello aparece la leyenda “BAILE ESPAÑOL”, aunque en el momento de la emisión a casi nadie le pasó por alto que la imagen representada en la calcografía no era otra que la de la célebre Carmen Amaya, fallecida el año anterior.  
Figura 1

Conferencia de José Antonio Herráiz en Madrid

El próximo domingo 3 de marzo, tendrá lugar a las 11.30 horas en la sede de FESOFI una Conferencia, que tendrá como título "Cuando la tasación se convierte en un arma de guerra. Correspondencia de la zona nacional al extranjero "sometida" a la tarifa republicana durante la Guerra Civil Española (1936-1939)".
Durante la Guerra Civil, la tarifa de la correspondencia al extranjero de la zona republicana fue modificada al alza dos veces. Puesto que durante la mayor parte de la contienda, los nacionales siguieron franqueando sus cartas según la tarifa oficial previa a la guerra, algunos de los países que solo reconocían como legítimo al gobierno de la República realizaron tasaciones en dichas cartas alegando insuficiencia de franqueo. 
No toda la correspondencia fue tasada, pero los ejemplos que han llegado hasta nuestros días son numerosos. José Antonio Herráiz hará un repaso a las circunstancias que rodearon este fenómeno y analizará numerosos ejemplos de tasaciones, una especialidad no exenta de dificultades puesto que exige el conocimiento previo de las tarifas postales del país de origen (en este caso la zona nacional) y los de destino. Finalmente se prestará atención a la curiosa reacción del público cuando fue conocedor de lo que estaba ocurriendo con la correspondencia remitida al extranjero, lo que explica que, en muchas ocasiones, los franqueos de las cartas de la zona nacional no coincidan con las tarifas allí en vigor en aquel momento.

Con la Lupa sobre la carta (1)

Comenzamos hoy una serie que esperemos fructifique, cada cierto tiempo analizaremos una carta, una pieza postal, sobre la que descubrir todos sus entresijos y con un análisis minucioso de los caminos recorridos y las tasas de los servicios. Nuestro experto hoy es José Antonio Herraiz, miembro de la Academia y gran sabedor de tasas y tarifas postales, de las cuales ha publicado un magnífico manual además de numerosos artículos especializados. Pero esta sección la dejamos abierta para todos nuestros colaboradores que quieran seguir el guión de este experimento docente "Con la Lupa sobre la carta".

¿Franqueo filatélico o postal?
Un análisis de ©JA Herraiz

Siento una gran pasión por los sellos de la antigua Guinea Española y cuando un colega me envió una copia de esta carta, me produjo un gran placer poder responder a su pregunta ¿franqueo filatélico o postal? Desde que inicié mis colecciones siendo un niño, veía esos sellos de elefantes, leones, cocodrilos, plantas exóticas e indígenas cazando y me recordaban las selvas que se veían en las películas de Tarzán. Con los sellos de Sahara o Ifni me pasaba algo parecido y además eran muy accesibles por su precio, por lo que cada vez que los compraba me iba contentísimo a casa a guardarlos en mi clasificador como un pequeño tesoro.

Fuentes: Las Tarifas Postales de Herráiz

 
Para un filatelista temático es fundamental su ampliación de conocimientos postales y filatélicos. Ya en este blog hemos ahondado mucho en la necesidad de estudiar las cartas que ponemos en nuestros exhibits, pero no solo desde el punto de vista temático, sino también desde el postal. En esta línea un filatélico, que además es temático, José Antonio Herráiz (medalla de Oro Grande nacional en la última Exfilna con su colección sobre "La Monarquía, una forma de Estado"), ha elaborado una auténtica Enciclopedia sobre las tarifas postales de España y sus Territorios de Ultramar, ya en la calle desde el año pasado. Por supuesto que si a los temáticos nos hace ilusión este libro mucho más a los de Historia Postal de España. El precio de venta del libro es de 120€ por lo que es mejor convencer al secretario de nuestra Sociedad a que lo compre para consultarlo en la Biblioteca. Este Tomo I tiene 666 páginas y cubre desde el año 1716 hasta la aparición del sello de correos. Incluye tres anexos de gran utilidad: Listado cronológico de los cuadros de tarifas; disposiciones legales sobre monedas, pesos y medidas; y disposiciones legales relacionadas con la renta de Correos. Se me olvidaba decir que lo edita Edifil y que recientemente José Antonio ha sido admitido como miembro de la Academia.