Mostrando entradas con la etiqueta Piniella. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Piniella. Mostrar todas las entradas

Piniella escribe su primera novela

El filatelista Paco Piniella publica su primera novela, en la editorial Libros de la Herida. Las líneas del silencio, título de la misma, narra una odisea que transcurre en diferentes países a través de varias generaciones de dos familias. Sus protagonistas enfrentan multitud de peripecias, de peligros, retos y tentaciones, hallan refugios inesperados y deben tomar decisiones difíciles en su incansable lucha por la supervivencia y la dignidad. Guerras y exilios, utopías y decepciones, amores y pérdidas en una novela sorprendente basada en hechos reales que recorre la historia del siglo XX y cuyos ecos llegan hasta nuestros días.

De ella ha dicho María Dueñas: «Piniella nos lleva de la mano por las peripecias de un marino arrastrado por los vientos de la mar y de la historia. Una lectura apasionante y conmovedora» 

Puede adquirirse en librerías de toda España o bien en la web de la editorial en 👉 este enlace

Filatélico Andaluz del año






Coincidiendo con la Exposición Nacional de Astrofilatelia llevada a cabo en Chiclana (Cádiz), el presidente de la Federación Andaluza de Sociedades Filatélicas, Rafael Serrano ha hecho entrega del Diploma de Filatélico Andaluz de año a Paco Piniella, coleccionista temático y coordinador de este blog.

El correo neumático de París

Artículo de ©F Piniella
Uno de los capítulos más interesantes de la Historia Postal ha sido el correo neumático, en este artículo intentaremos sintetizar lo que fue este curioso sistema de comunicaciones en la ciudad de la luz, París. El correo neumático fue inventado por el ingeniero escocés William Murdoch en la primera década del siglo XIX y más tarde desarrollado por la London Pneumatic Dispatch Company. Para ello nos basaremos en estudios previamente publicados destacando el de J.D. Hayhurst "The Pneumatic Post of Paris".
En la primera mitad del siglo XIX las comunicaciones dieron un salto importante con la introducción del telégrafo eléctrico. El talón de Aquiles del sistema era que aunque el mensaje llegaba instantáneamente de un lado al otro, había que llevar el mensaje desde la Oficina de Telégrafos al receptor. Este escollo era importantísimo para informaciones comerciales como era el caso de la Bolsa de cualquier capital europea donde una información sensible para los valores de una empresa era esencial y se perdía mucho tiempo desde que el cartero traía el telegrama hasta el destinatario.
Tubo neumático postal - Smithsonian Museum

A propósito del coronavirus... (2)

Artículo de ©F Piniella
Espero que sigan bien, se cuiden, se queden en casa y se laven las manos hasta desgastárselas, y como lo prometido es deuda, ahora sigo con el artículo que empecé hace unas semanas sobre Epidemias y cuarentenas del siglo XIX. Algunos me preguntasteis, en la primera parte de este artículo, por qué de la época estudiada y se debe a que es la época que en su momento estudié para la realización de mis tesis doctoral sobre la Empresa Mercantil de Correos Marítimos de La Habana. Dicho esto hoy comenzamos con los lazaretos, haremos una introducción general y abordaremos el Lazareto de Mahón, en otras entradas describiremos otros utilizados por los correos marítimos españoles.
  • Los Lazaretos: La infraestructura sanitaria marítima y postal en la primera mitad del S.XIX
"De este modo icieron ver a la posteridad que la separación de los sanos y el secuestro de los enfermos bastaba para preservarse del contagio; de donde tomaron crédito los lazaretos, instituidos ya en el pueblo ebreo, enpleados contra la lepra por nuestros mayores, y contra la pesta desde 1475" [1]
Entrada al Lazareto de Mahón
Con estas palabras de Manuel Rodríguez (en 1813), se exponían los pensamientos contagionistas de la primera época del siglo XIX, cuya obra maestra fue sin duda la construcción del lazareto de Mahón. Los dos únicos lazaretos marítimos ("sucios") instalados con carácter permanente en España, estaban situados uno en Mahón, y el otro en Vigo. Hasta entonces los barcos correos debían pasar las cuarentenas en lazaretos extranjeros como el de Marsella, uno de los más importantes del Mediterráneo hasta la construcción del de Mahón y construido en ocasión de la epidemia de peste de 1720. Los barcos llevaron a cabo sus cuarentenas en España hasta el año 1919.

A propósito del coronavirus... (1)

Artículo de ©F Piniella
Con el aislamiento que nos queda estos días, tenemos el tiempo para reflexionar en primer lugar con aquello que decía Kundera de la "insoportable levedad del ser", y de la debilidad de nuestra existencia, por muy poderosos que nos creamos. El planeta no se extinguirá pero quizás si la raza humana, por su estupidez y su egoísmo, innato por cierto a su parte racional que nos diferencia del resto de las especies. Pero bueno este preámbulo viene a justificar que las epidemias, pandemias y cuarentenas son muy antiguas. La peste, el cólera, la fiebre amarilla,... Y aprovechando el momento he recopilado algunas cosas de estudios que yo ya tenía sobre estas cuestiones que espero sirvan para aliviar la espera en casa, desde esta ventana al mundo que es internet. Especialmente desde la Historia Postal puede ser interesante, además en cierto modo puede servir de documentación para alguna que otra colección de Filatelia Temática. Centraremos el artículo en la España de mediados del siglo XIX, donde las únicas colonias americanas en posesión española eran Cuba y Puerto Rico.
  • Epidemias y cuarentenas del siglo XIX
La España decimonónica sufrió cuatro grandes epidemias de cólera morbo [1], siendo la primera de ellas en 1833 y 1834 [2]. Durante esta primera epidemia van a predominar las posturas contagionistas que lógicamente traerán como consecuencia las primeras medidas de incomunicación; efectivamente en 1831-32 la Real Junta Superior Gubernativa de Medicina y Cirugía y las Reales Academias Médicas había considerado al cólera morbo asiático como enfermedad contagiosa.
Lazareto de Mahón - Fuente: http://lazaretodemahon.es
Sin embargo, después de la muerte del monarca Fernando VII la opinión dominante pasó a ser anticontagionista, llegándose a la disolución de los cordones sanitarios en virtud de Real Orden de 24 de Agosto de 1834 [3][4]. Considerando que el flujo migratorio entre España e Indias fue siempre un flujo exclusivamente marítimo, la particular infraestructura de este medio incidió, de hecho, y de forma determinante, en el desarrollo de los fenómenos migratorios del siglo XIX. El propósito de estos artículos es dar a conocer el estado de las instalaciones preventivas sanitarias-marítimas, que conocidas como Lazaretos marítimos, servían de infraestructura intermedia en ese flujo migratorio entre la Península y la Isla de Cuba en el período citado de la primera mitad del S.XIX. La primera cuestión que abordaremos es si existió una cierta relación "temporal" (no epidemiológica [5]) entre las epidemias de cólera morbo desarrolladas en la Isla de Cuba y las pandemias ocurridas en la Península, para abordar el problema de la incidencia de esta crisis en las comunicaciones marítimas. No se trata de desarrollar ningún estudio demográfico sobre las epidemias de la época, pues partiremos de datos ya publicados al respecto, en algunos de los cuales hemos trabajo con anterioridad.

Nuevos materiales: blisters, cajas y grandes sobres de envío

Artículo de ©F Piniella
Nuevas formas de vender sellos
Hacía tiempo que por motivos de trabajo no podía acudir a Correos, ayer me fui a recoger un sobre certificado, por no estar en casa a lo largo de la semana. Y me llevé la sorpresa de la gran afluencia de personas en una oficinas que además es una oficina de barrio, no es la principal del centro. Mucha gente que utiliza el Correos, pero no con el propósito de una carta con sus sellos y todos sus avíos, sino para recoger un paquete ¡llegan las fiestas! y cada día usamos más internet para las compras. Internet que ha acabado prácticamente con la correspondencia epistolar salvo cuatro filatélicos que nos mandamos un sobre, sin embargo ha rescatado Correos como empresa de mensajería de productos por venta desde páginas web.
Pero no les iba a hablar de la viabilidad económica de Correos, más bien quería hablarles de lo que siempre suelo hacer, de filatelia temática. La gran cantidad de formatos que ahora tiene correos son material postal perfectamente asumible por nuestras colecciones, aparecen imágenes en los llamados blisters, que son "usables" para nuestros propósitos temáticos. Estos elementos de Filatelia Moderna, pueden parecer de poco valor, pero igual se podía pensar hace cien años cuando se popularizaron los primeros carnés o "libritos de sellos", nadie se planteaba guardarlos y menos utilizar su publicidad con interés temático. Hoy hay cubiertas de carnés que se cotizan a precios elevados. La publicidad, o ilustraciones alternativas al motivo del sello en el "cartoncito" del blister ya se usa en algunas colecciones, abajo veremos un ejemplo. Pero ¿y los grandes sobres o las cajas de envío? ¿qué opinan ustedes de este material?

500 años de la Primera Vuelta al Mundo

La expedición de Magallanes y Elcano fue una expedición marítima del siglo xvi financiada por la Corona española y capitaneada por Fernando de Magallanes. Esta expedición, al mando de Juan Sebastián Elcano en su retorno, completó la primera circunnavegación de la Tierra de la historia.
La expedición tenía el propósito de abrir una ruta comercial con las islas de las especias por occidente, buscando un paso entre el océano Atlántico y el océano Pacífico. Estaba formada por cinco naves que partieron de Sanlúcar de Barrameda el 20 de septiembre de 1519. La escuadra, después de haber explorado durante meses el litoral americano al sur de Brasil, logró cruzar el estrecho de Magallanes el 21 de noviembre de 1520. En su travesía por el Pacífico llegó a las islas Filipinas, donde, el 27 de abril de 1521, muere Fernando de Magallanes en la batalla de Mactán. Los expedicionarios continuaron la navegación hasta las islas Molucas, objetivo de su viaje, donde eligieron a Juan Sebastián Elcano para capitanear el viaje de regreso. Navegando hacia el oeste por el océano Índico y dando la vuelta a África, el 6 de septiembre de 1522 la Victoria, única nave que quedaba en la expedición, retornó a Sanlúcar de Barrameda con su carga de especias, convirtiéndose en la primera embarcación de la historia en dar la vuelta al mundo. (Wikipedia)
Una contribución filatélica
En estas páginas se describe la hazaña como un ejercicio de Filatelia Temática.

Coleccionar es sinónimo de paciencia, en Temática más

Artículo de ©F Piniella
Coleccionar es sinónimo de paciencia. Incluso hubo hace poco, alguna marca de coche que nos tildaba a los filatélicos de aburridos. Y si coleccionar requiere de tiempo, imagínense si además lo que coleccionas quieres llevarlo a una exposición para que tus vecinos vean tu tesoro, y ya no digamos si además te vas a lanzar a enviar tus hojas a una Exposición Filatélica nacional. Nadie empieza con una medalla de oro, nadie empieza con los mejores sellos del mundo, con las rarezas más extrañas que dejen la boca abierta de los visitantes. Esta reflexión viene al paso sobre ciertos materiales que son muy comunes, incluso poco relevantes, pero que no pasa nada porque en un principio sean utilizados siempre que dichos materiales cumplan con lo establecido en los Reglamentos y las Directrices, así como que su uso temático sea el adecuado.

Cuatro apuntes sobre la Exfilna

Artículo de ©F Piniella
Las Exfilnas suelen ser como una gran boda, la gente en la cena de palmarés se pone de trajes elegantes, yo saco mi pajarita que soy incapaz de ponerme en otro acto, Y el esfuerzo es importante, muchos filatélicos que vienen desde miles de kilómetros: de Getxo a Ourense, desde Pamplona a Cádiz. Hay de todo, millonarios dueños de astilleros, pijos, pijas, empresario de postín, y mucha gente de clase media que gasta sus ahorros en sus estampillas y sobrecitos, ... así es la filatelia en España, afortunadamente. Obviamente, hay un hecho que a todos nos preocupa, la falta de regeneración y de gente joven que rellene pérdidas de amigos que se han ido y que en esta Exfilna se han recordado, Gilabert, Ortuondo, Pérez,... y otros ausentes como el gran Alemany. Pero es bonito esto de verse con los compañeros "frikis" año tras año. El Facebook ha hecho grandes amigos virtuales y en la Exfilna nos hemos desvirtualizado muchos, por ello no descuidemos la red para mantener viva la filatelia organizativa. También estoy contento porque en esta Exfilna dos mujeres han triunfado en temática, mis amigas Teresa Miralles y Marcela Díaz. Hasta ahora las mujeres (salvo honrosas excepciones, como Pilar De Alfaro) se "utilizaban" para presentar la colección del marido en su nombre, pero ahora hay compañeras que demuestran su valía porque si, y lo hacen con sobresaliente. Sobre Marcela quisiera hacer un punto y aparte, ella ha venido desde su Panamá cálido a una Sevilla que la acogió, primero con lluvia pero luego con mucho calor climatológico y humano. Marcela ha empleado sus vacaciones para venir hasta miles de kilómetros y horas de vuelo para enseñarnos sus sellos, sus investigaciones, eso le honra como filatélica y como persona, y todos lo tenemos que reconocer y valorar. 
La segunda derivada es que todo en la vida es sol y sombras. Las exposiciones filatélicas con todo su encanto, cada vez representan más inversión, más recursos por parte de los coleccionistas, especialmente si son exposiciones internacionales FIP donde puede costarte la "broma" casi mil euros. Aseguras tu colección, que vale un dinero, pones en riesgo tu colección a la que has dedicado años y años, pagas por exponer, y solo recibes en el mejor de los casos una medallita de gusto dudoso. Pero debe ser que nos va la marcha, porque año tras año muchos de nosotros seguimos exponiendo y recopilando diplomas. Pero pensemos que la gente se puede cansar de exponer ¡ojo al tema!
Un tercer apunte más positivo, ¿qué hacer en un futuro próximo? Pienso que el coleccionismo filatélico como cualquier otro va a seguir, independientemente que los sellos de correos sean minoritarios en la vida diaria y que los jóvenes no hayan visto una carta franqueada en su vida. El coleccionismo filatélicos seguirá como siguen otros coleccionismos, pero desde una perspectiva más madura quizás. Hay que reconocer que ha sido un éxito traer la Exfilna a ciudades con capacidad de atracción como Sevilla. Los organizadores de estos eventos tienen también su mérito pero quizás el respeto a los expositores debiera ser mayor, un poquito más de mimo, de cariño, para que se vean importantes, porque son los expositores los importantes de una exposición, lo demás son fuegos artificiales. 
Por último, vamos a sacar un poco de pecho por la Filatelia Temática, con mayúsculas, ya no somos cenicienta, los "grandes" que siempre nos miraban por encima del hombro, ya ven que nuestro nivel es como el de ellos, que obtenemos Oro y Oro grande, que alcanzamos los noventa e incluso algo más, y que podemos alcanzar algún día los Premios de las Exfilnas, algún día llegará, seguro que sí. 
La próxima Exfilna en Santander ¡nos vemos!

Y nunca se ponía el Sol...

Colección de ©F Piniella
Hay un refrán que dice "segundas partes nunca fueron buenas". En este caso, en una colección histórica, siempre está la tentación de continuar cronológicamente. Una colección temática del Descubrimiento puede continuar y eso era posible. Pasados los años se presenta esta "segunda" colección que cubre desde la llegada de Colón de su primer viaje hasta la posterior exploración y explotación del nuevo continente, hasta el punto que esta aventura da origen al Imperio Español, no solo en América sino en África, Asia y Oceanía. Por ello Felipe II estableció ese lema que decía que en España nunca se ponía el Sol. Esta es esa historia, presentada con cinco cuadros por primera vez, y próximamente en Sevilla y Tailandia lo hará en esta versión de ocho. Esperamos los comentarios.
Este montaje esta actualizado para la Exfilna'2018 y Thailand'2018.
Un país donde no se ponía el Sol

La Conquista del Horizonte

Colección de ©F Piniella
Mi colección la empecé a montar con apenas dieciocho años, cuando vi una sobre Colón de un filatelista jerezano, en aquel momento las colecciones temáticas no tenían el nivel de hoy día, al menos en España. Con el tiempo, expuse por primera vez en una exposición local, luego regional y finalmente en Filatem'90 alcancé, con veintinueve años, mi primera medalla de Oro nacional. Luego he seguido y seguido, una larga historia, de la que lo mejor han sido los amigos temáticos que he ido acumulando: Mario Bueno, Paco Gilabert, José Antonio Hernán, Ennio Giunchi, Dan Olsen, José Ramón Moreno y tantos y tantos. Dejamos la colección con el mismo propósito de otras, aquí en el blog, para que los que empiezan puedan avanzar. Las críticas en los comentarios ¡por supuesto!
Este montaje fue presentado en la ECTP'2019 Verona.
The Conquest of Horizon
1

Encaminadores de ruta: dos ejemplos prácticos con dos personajes históricos

Artículo de ©F Piniella
Las cartas en algunos casos llevan una serie de marcas, ya sean manuscritas, con etiqueta, o con una marca postal, que indica el encaminamiento postal. Esto da lugar a muchas posibles utilizaciones temáticas. Sin que sea completa esta lista podemos contemplar varias opciones: correo por tren, correo por avión, correo a caballo, correo por barco, correo por diligencia, correo por cohete, correo por camello, etc. Pero en este pequeño artículo vamos a pararnos, no tanto en el modo de transporte, como en el de la ruta. Veremos cómo una anotación manuscrita puede sernos tan útil para nuestras colecciones temáticas, concretamente para ilustrar dos personajes.
Estos personajes que hemos elegido son Fernando Magallanes y Luis  Vaz (o Vaez) de Torres.
Un coleccionista (temática histórica, geográfica, descubrimientos, etc.) que quiera ilustrar el desarrollo de su tema con estos dos grandes exploradores del Pacífico, en principio podría pensar en sellos relativamente normales como estos... 
Pero ¿podemos buscar una pieza mejor que estos sellos? - Sí, claro, podemos utilizar material más antiguo y sobre todo con una mayor investigación que nos proporcione un valor añadido a esas piezas (mayor puntuación de nuestro exhibit). Esa es la razón de este pequeño apunte. Y para ello veremos, de forma práctica, cuáles son esos encaminadores.

"Hacerse mayor", o pasar de A4 a A3

norma ISO 216
Artículo de ©F Piniella
Expuse por primera vez allá por los años ochenta y después de todos estos años, hará unos cuantos que, después de un periodo de hibernación, decidí dar el paso del tamaño habitual A4 (210 × 297) al doble de su tamaño, el A3 (297 × 420), lo que implica visualmente un marco con ocho hojas, dos por cuatro. Puede parecer que la cosa es simple, o que la complejidad estriba solo en buscarse una forma de imprimir hojas no habituales, o en buscarse fundas especiales, pero no, la gran dificultad consiste en que resulte un desarrollo lógico y visualmente adecuado.
Las ventajas son muchas, existen piezas que lucen mucho más en un A3, incluso algunas que ni si quiera podrían ser expuestas en A4. También pensé en la posibilidad de combinar en esos casos el A3 y dejar para el resto el A4, pero prefería la uniformidad de los tamaños y así comencé a lanzarme a la aventura de volver a montar ¡otra vez más! la colección completa en el tamaño grande. Desde 2011 estoy exponiendo en A3 y no ha sido fácil el montaje, en el sentido de un desarrollo fluido. El montaje en A3 no son dos A4, requiere de mayor imaginación y de jugar con efectos visuales. Además con el tiempo vas cogiéndole el estilo. Me inspiré en los libros, en el diseño especialmente de obras de gran tamaño, donde se buscan "casillas", "recuadros", donde se resaltan algunos aspectos, donde se ahonda más en un tema, en una anécdota, que en el caso de una colección filatélica temática puede ser un detalle temático o un incluso un estudio filatélico. Pero veamos algunos ejemplos concretos (utilizaré hojas de mis dos colecciones).

Vídeo de la conferencia de la Sociedad Filatélica de Madrid

Conferencia a cargo de Francisco Piniella, Académico de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal, sobre "La Filatelia Temática:  de Cenicienta a Lobo Feroz" desarrollada el 10 de junio de 2018 en la sede de SOFIMA.
Más información en la web de SOFIMA -> aquí

El correo privado en las colecciones temáticas (y 8ª Parte)

Artículo de ©F Piniella
Finalizamos la serie con la realidad presente, la de la generalización, cada día más, de la liberalización de los servicios, de cuya tendencia el Correo no es una excepción. La República Federal Alemana se caracteriza quizás por tener la más alta variedad de correos privados, que en su mayoría no han perdido ocasión de atraer el filón de los filatelistas emitiendo sellos coloridos, con sus propios matasellos, en definitiva todos los ingredientes para ilusionar a los coleccionistas temáticos y de la llamada filatelia moderna.
...y los sellos privados se multiplican. 
Los sellos privados no paran en la Europa del siglo XXI. Los motivos son muy diversos... 
    
En Alemania, Holanda, Luxemburgo,... proliferan las empresas dedicadas al transporte de correspondencia utilizando motivos muy temáticos para sus "sellos" (¿ponemos sellos con o sin comillas?).

El correo privado en las colecciones temáticas (7ª Parte)

Artículo de ©F Piniella
Siguiendo con la serie sobre el correo privado llegamos a finales del siglo XX y principios del XXI. Los procesos de liberalización de los servicios públicos no dejan al margen a Correos. Son muchos los países que privatizan el transporte de correspondencia y como tales emiten sellos y marcas que constatan el servicio postal. Argentina se convirtió en uno de los primeros países del mundo en privatizar el servicio postal. Son materiales válidos a la hora de ser empleados en una colección temática.
  • La privatización moderna, el caso de Argentina. 
Quizás uno de los casos más representativos en este proceso de privatización fue la Argentina con su gran crisis económica de los noventa, pocos años antes del corralito de 2001. El 24 de marzo de 1997, mediante el Decreto N°. 265/1997 del entonces presidente Carlos Menem, la empresa ENCOTESA fue liquidada y la prestación de servicios postales le fue otorgada en concesión a la Sociedad Macri (SOCMA). 
De acuerdo con el contrato de concesión, que se había firmado por un término de 30 años, la Sociedad Macri debía pagarle al Estado nacional un canon semestral de 51,6 millones de pesos. La experiencia fue nefasta económicamente, el Correo Argentino no pagó los salarios de julio de 2001 de sus empleados. Solo dos años después, en 1999, la empresa dejará de pagar el canon, y su deuda ascendía a doscientos millones de dólares. Los trabajadores se redujeron a la mitad prácticamente y a pesar de eso, la contabilidad oficial de la empresa marcaba un estado de quiebra. (Fuente: Wikipedia)

El correo privado en las colecciones temáticas (6ª Parte)

Artículo de ©F Piniella
Cuando comenzamos esta serie, en su primera entrega hicimos alusión al famoso Pony Express, hoy hablaremos de forma general de estos correos privados, que en EE.UU. conforman hoy día un coleccionismo de piezas, algunas de ellas de alto valor. Son muchas las subastas donde aparecen piezas que se cotizan con cuatro y cinco dígitos en algunas ocasiones.
  • U.S. Carriers & Locals
Podemos decir que en EE.UU. existían desde hacía mucho tiempo empresas privadas de transporte pero el período en el cual se empezaron a emplear sellos fue en 1835, cuando la compañía ía Northern Liberties News Room imprimió unas hojas con una marca (¿pioneros enteropostales?). Se cree que era una forma de pago anticipado a Northern Liberties y constituyen un primer paso pionero en las emisiones de correo privado, concretamente estas hojas se vendían en la oficina principal de correos de Filadelfia de la empresa y luego una vez rellena por los clientes circulaban. Son escasísimas las piezas existentes, abajo vemos una...
15 de enero de 1836