Mostrando entradas con la etiqueta Aguirre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aguirre. Mostrar todas las entradas

La marca "U": "Urbano o Buzonero" de Valparaiso (2ª Parte)

Artículo de ©P Aguirre-Warden
En base a todo el material que he podido examinar y que detallo en tabla anexa, y a los antecedentes ya descritos, puedo proponer las siguientes posibilidades:
Marca U9 de Buzoneros
  1. La marcas "U" se diseñaron, fabricaron y usaron para identificar las pilas de correspondencia recogidas de los buzones urbanos que se instalaron en la ciudad de Valparaíso en el año 1896, por lo que su nombre debería ser "Buzoneros de Valparaíso" y no el de "Urbano de Valparaíso".
  2. Seguramente la idea de instalar buzones en la ciudad habrá surgido de la necesidad de disminuir la afluencia de público a la oficina central de Valparaíso, la que según las cifras estadísticas reseñadas, recibía una cantidad enorme de público todos los días, y además, seguramente se trató de implantar la idea que la gente comprara los sellos con anticipación.

La marca "U": "Urbano o Buzonero" de Valparaiso (1ª Parte)

Artículo de ©P Aguirre-Warden
Las interesantes y no tan comunes marcas "Urbano" de Valparaíso representaron por muchos años un atractivo misterio respecto de su real uso. Tal es así el caso, que dada la incertidumbre respecto de su real uso es que se las denominó simplemente "Urbano", esto es, que algún uso o aplicación tenían en la Administración de Correos de Valparaíso, para tratar a la correspondencias recogida o recibida desde alguna parte del sector urbano de la ciudad, pero no podíamos afirmar con certeza, para qué eran usadas. En tres artículos publicados en el Chile Filatélico (Ch. Fil. nº 213-214 Maz-Jun 1979 y Ch. Fil nº 230-231, Ene-Jun 1984 y Ch. Fil nº 245 Jun-Sept 1988) don Marcelo Iturriaga D. (†) sugiere que éstas marcas pudieron aplicarse a pilas de correspondencia recibidas de "distritos" urbanos con que la Administración de Correos de Valparaíso pudo haber dividido la ciudad. La misma tesis proponen Michel Rego y John West en su libro de 1994, "The Postmarks of Valparaiso", entregando en ese estudio datos de usos tempranos y tardíos según el material por ellos examinado. En el libro de Hugo V. Brinkgreve y John C. West del año 2002, "The Postal History of Chile", sin mayores detalles asignan la marca "U" a "Pilas recogidas de un buzón o de una zona", dejando en evidencia que no tenían para entonces claro el uso de la marca "U". Gracias a una de las varias visitas familiares, filatélicas y de investigación realizadas a Chile por nuestro consocio norteamericano Richard Eldridge, en el año 2006 y luego de 100 años de incertidumbre, "descubre" dos documentos fundamentales, que vinieron a quitar las sombras de dudas que siempre nos rondaron respecto del real uso y destino de las marcas "U" de Valparaíso. Éstos documentos, que reproduzco a continuación nos dicen que durante la presidencia de Chile de don Jorge Montt Álvarez y siendo don Osvaldo Rengifo, Ministro del Interior (1894-1896), el Administrador General de Correos, don Luis Ramón Irarrázaval, solicita por oficio nº 2286, del 5 de agosto de 1896, que se provea fondos de la Tesorería Fiscal para que el Administrador de Correos de Valparaíso cancele $ 82.50.- por la colocación y pintura de (11) Once Buzones en diferentes puntos de la ciudad de Valparaíso y que se provea además la suma de $ 66.- para la cancelación al sr. Horacio Germain por confección de igual cantidad de "Timbres de Control", que éste último ya ha entregado.

Tarifas reducidas en Tarjetas Enteros Postales de Chile

Publicamos este artículo de ©Patricio Aguirre-Warden, aunque no es temático pero puede resultar muy útil desde el punto de vista del conocimiento filatélico y de historia postal de las piezas enteropostales de un periodo tan interesante. Esperemos sea de su agrado esta magnífica investigación del autor.

Tarjetas pre-impresas y el derecho a su goce de tarifa reducida 1872 - 1928.
Contexto histórico de uso y tarifas

- Génesis de la tarifa rebajada para material impreso para el período filatélico.

En la génesis de la ordenanza postal del período filatélico chileno y antes de la emisión del primer sello postal chileno se consideró y reguló el envío de material impreso por la Administración de Correos y si bien la Ley Postal del 20 de octubre de 1852  (Porte de las Cartas i de los Impresos por el Correo) consideraba en el inciso nº 1 del artículo nº 9, que el porte para material impreso pagaría un centavo si estaba previamente cancelado o dos centavos en su defecto, para la cancelación de esta tarifa no existirían sellos postales hasta el 1º de enero de 1862  , cuando aparecen los sellos de 1º ctvo. de la "Última Impresión de Londres" (fig.1), esto es, poco más de 10 años después de dictada la Ley. Luego le seguiría el 1º de enero de 1868 , el sello de 1 ctvo. de la serie "Primera Dentada" "(fig.2) y en diciembre de 1877  la aparición del sello de 1 ctvo. de la serie "Primera Ruleteada Cifra con Barra" (fig.3), el 8 de agosto de 1881 el sello de 1 ctvo. de la serie "Ruleteados" y así sucesivamente.

 Figuras 1, 2 y 3

Un gran descubrimiento de la filatelia chilena

Artículo de ©P Aguirre-Warden

Un segundo ejemplar del "1 Centavo centro invertido"

A 62 años del descubrimiento del primer y único ejemplar conocido del "1 centavo centro invertido" (Serie Centenario de la Independencia de Chile , impreso por la American Bank Note de New York , USA 1910, hace ya 107 años), y que ha sido la "Prima Donna" de la filatelia chilena desde su descubrimiento en el año 1955, deberá compartir los honores de estar en el pedestal superior de la filatelia chilena, con un segundo ejemplar dado a conocer a los principales coleccionistas y expertos chilenos el día 28 de marzo del año 2017, (y ahora a la luz pública por medio de éste artículo), por el destacado filatelista y miembro de la Sociedad Filatélica de Chile, Señor Oscar Schublin. Quién se adjudicó este segundo ejemplar del "1 centavo centro invertido" en subasta pública de "E-bay".

Conversaciones Temáticas (4): Patricio Aguirre con… David Braun

David Braun
Entrevistas publicadas en la web de la Federación Inter-Americana de Filatelia, realizada por su actual Presidente Patricio Aguirre. La reproducimos en su totalidad dado su interés para los coleccionistas, hoy al entusiasta filatelista temático mexicano, David Braun.

David Braun Goldfeder ha desarrollado una hermosas colección temática denominada "Librando Obstáculos:  Puentes" obteniendo Oro y Oro Grande a niivel internacional y ha publicado un libro referente al tema "Puentes". Ha sido el organizador y colaborador de las binacionales “México-España” celebradas en su país (2004 y 2007) y de la Internacional Temática de 2009, primera de esta naturaleza celebrada en su país en la que participó también España.

Conversaciones Temáticas (3): Patricio Aguirre con… Miguel García Lescano

Miguel García-Lescano
Entrevistas publicadas en la web de la Federación Inter-Americana de Filatelia, realizada por su actual Presidente Patricio Aguirre. La reproducimos en su totalidad dado su interés para los coleccionistas, hoy al coleccionista temático uruguayo Miguel García Lescano (medalla de Oro FIP en Philanippon y en Brasiliana 2013) …

A continuación la entrevista al destacado y entusiasta filatelista temático uruguayo, Miguel García Lescano, quien ha desarrollado una hermosa colección temática relacionada con los "Faros".

Conversaciones Temáticas (2): Patricio Aguirre con… Paco Gilabert

Paco Gilabert
Entrevistas publicadas en la web de la Federación Inter-Americana de Filatelia, realizada por su actual Presidente Patricio Aguirre. La reproducimos en su totalidad dado su interés para los coleccionistas, hoy al jurado temático Paco Gilabert…

Francisco (Paco) Gilabert Granero se ha destacado a nivel español y americano en la promoción y enseñanza de la filatelia temática y juvenil, con un larga y extensa trayectoria en las directivas de la filatelia de Granada, de la FESOFI y por muchos años como delegado filatélico de FESOFI para los temas con América.

Conversaciones temáticas (1): Patricio Aguirre con… Hector Di Lalia

Hector Di Lalia
Entrevista publicada en la web de la Federación Inter-Americana de Filatelia, realizada por su actual Presidente Patricio Aguirre. Reproducimos en su totalidad por su interés la que ha realizado al coleccionista temática Hector Di Lalia ...

Comenzando por lo más básico, ¿Desde cuándo y por qué comienzas a coleccionar sellos?
Yo comencé a coleccionar sellos postales cuando tenía 11 años al ver un clasificador lleno de estampillas de un vecino. Luego dejé hasta que hace aproximadamente 17 años mi madre encontró un cuaderno lleno de estampillas en su casa y ahí fue cuando me dije ahora que puedo, voy a comprarme un clasificador para ordenarlas. Fue ahí cuando comienzo a comprar sellos de Argentina y un catálogo para acomodarlas.
¿Por qué coleccionar temática?
En mi caso cuando comencé era completar el catálogo de Argentina, pero después de conseguir la más baratas, me vi complicado en conseguir los valores altos (jajaja….). Entonces para divertirme elegí un tema que más conocía y que me apasiona como los automóviles y empecé a buscar sellos. Sin lugar a dudas mi amigo Alejandro Persello del Centro Filatélico de Villa Carlos Paz, fue el que me orientó en mis primeros pasos, y me comentó que no solo era buscar sellos sino también sobres con matasellos y enteros postales, lo cual se me fue complicando un poco la temática.

Las bajas puntuaciones de las colecciones temáticas en las exposiciones

Artículo de ©P Aguirre-Warden

En mis quince años de participar en exposiciones filatélicas nacionales e internacionales de diversa índole, siempre me ha llamado la atención que la mayoría de la colecciones inscritas en la Clase Temática, sean ellas de un marco o cinco marcos, no alcanzan altas puntuaciones en las exposiciones filatélicas, muy a pesar del aparentemente mucho esfuerzo que dedican y realizan los expositores en las mismas. Se sobreentiende que si se participa en una competencia filatélica es para ganar u obtener la mejor puntuación y/o medalla disponible, ¿quién no quiere ganar una medalla de Oro o superior? todos. Habrá por cierto como en toda actividad humana, quienes por gusto o masoquismo repetirán una y otra vez una medalla de Bronce. Casi libres son de participar y pagar por sus marcos expuestos, y el casi se debe a que como también es natural, deberán pasar por el "filtro" del Delegado Nacional a la exposición, que tendrá dentro de sus metas llevar la mejor representación filatélica de su país que pueda reunir, a fin de obtener "buenas" medallas para su país. Es importante recordar en éste punto que más allá de que cada colección pertenece a cada expositor en forma individual, cada expositor es un embajador de su país en una exposición internacional.