Mostrando entradas con la etiqueta Gandara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gandara. Mostrar todas las entradas

Conferencia temática en AFINET

Conferencia sobre filatelia "TEMÁTICA" impartida por uno de los más importantes coleccionistas de nuestro país en esta rama del coleccionismo. Se trata de José Ángel Gándara, miembro de la comisión temática de FESOFI y un gran conocedor de los reglamentos temáticos, así mismo su colección "Colón, Rumbo a las Yndias" ha obtenido en la última EXFILNA celebrada en Lugo el GRAN PREMIO CLASE MAESTRA y MEDALLA DE ORO GRANDE. Podeís ver su colección -> aquí

Enlace -> Zoom - ID de reunión: 868 0604 7136 - Código de acceso: 188798

Evaluación de una colección temática

Un artículo de ©JA Gándara

Siempre he defendido la teoría que una colección temática con un buen y esmerado trabajo por parte del coleccionista es muy viable conseguir más de 80 puntos, en una exposición nacional, traducido a medalla, es un Vermeil Grande. Explicaré en este breve artículo cómo conseguirlo...

Los sellos fiscales en Filatelia Temática

Un artículo de ©JA Gándara
Hace unos días en el debate que se origino después de la conferencia, virtual, de Paco Piniella, "El reto de la Filatelia Temática: Estrategias", hubo un punto con distintas intervenciones, fue el momento que me quede sin cobertura, el uso de los sellos fiscales en la filatelia temática, donde rotundamente se ha dicho que su uso queda restringido a cuando han sido utilizados postalmente, que han completado una tarifa postal, yo no puedo opinar lo mismo, por lo que me parece que estamos cometiendo un error. Basándose en los reglamentos, en ningún lugar nos pone que estén prohibidos, todo lo contrario, eso sí, con causa muy justificada y en casos muy excepcionales, veamos lo que dicen las directrices en el artículo 3. 3.1 Material filatélico apropiado.
Uso mixto de sellos postales y fiscales

Los grabadores de la serie Colombina (EE.UU. 1893)

Artículo de ©JA Gándara
Alfred S. Mayor
La conocida serie Columbian issue fue emitida por Estados Unidos a principios de 1893, para conmemorar el 400 aniversario del primer viaje de Cristobal Colón a América, fue la primera gran emisión norteamericana eminentemente filatélica. En aquellos años, finales del siglo XIX, donde el coleccionismo de sellos estaba en plena ebullición.
La serie calcográfica, emitida en 16 valores entre enero y marzo de 1893, tenía un valor facial total de 16,34 dólares, lo que, teniendo en cuenta el paso del tiempo, hoy sería aproximadamente alrededor de unos 500 dólares. El valor menor de la emisión era de 1 centavo, y el mayor de 5 dólares.
Para ello el gobierno norteamericano no reparo en gastos y encargo la elaboración de esta serie a la prestigiosa American Bank Note Company que imprimió aproximadamente 2,005,216,300 sellos de la Exposición Colombina, por un total de más de $ 40,000,000 en valor postal.
Exposición Mundial Chicago 1893
La compañía American Bank Note, como he dicho anteriormente, no escatimó recursos de ningún tipo y puso a sus mejores artistas al servicio de esta emisión que tantas expectativas había generado.
Alfred S. Major, que después sería director de la compañía, fue el diseñador de los 16 sellos, mientras que tres de los mejores grabadores de la historia, entonces relacionados con la Casa, grabaron las viñetas de todos ellos: Alfred Jones, Charles Skinner y Robert Savage. Letras, cifras y marcos, fueron obra de Douglas S. Ronaldson y George H. Seymour.

El "esmero" de la presentación

Artículo de ©JA Gándara
Hoy en día con los medios que tenemos a nuestro alcance no es complicado hacer una presentación digna, pues no solo nos jugamos 5 puntos, ya que de ésta presentación, en parte, también influye a la hora de puntuar nuestros conocimientos filatélicos y el desarrollo de la misma. Hay colecciones que se presentan una y otra vez, que no mejoran el nivel, que se quedan estancadas y necesitan un cambio. Cuando se comienza con una colección temática, tenemos unos conocimientos, y según vamos estudiando con más profundidad el tema al mismo tiempo podemos enriquecernos filatélicamente y encontrar nuevas piezas y por lo tanto es necesario reconstruir el plan, incluso el título etc. y por lo tanto muchas veces requiere un nuevo montaje y esto es lo que algunos expositores parece que les da reparo llevar a cabo, yo siempre he pensado que una colección temática siempre se debe montar las veces que sea necesario, personalmente yo la he montado y vuelto a montar en muchas ocasiones, por lo que debemos hacer este trabajo tantas veces que sea necesario.
   
Aquí tenemos un ejemplo.
Arriba;  Título, presentación y plan en dos hojas.
Abajo;  La misma colección con el Plan modificado.

Presentación del libro filatélico "Colón: Rumbo a las Yndias".

Nuestro colaborador
de La Lupa
J.A.Gándara
En la tarde del miércoles 10 de octubre la Casa dos Alonso acogió la presentación del libro "Colón: Rumbo a las Yndias". Al acto asistieron el coordinador del libro, Celso R. Fariñas; el autor, José Ángel Gándara Rodríguez; Alcalde de Guarda, Antonio Lomba Baz y el tudense experto en el Colón gallego, Antonio Cid Vázquez. Más de cincuenta personas asistieron a esta presentación en la que el autor explicó al presente la importancia y el funcionamiento de una colección filatélica temática, como el caso de su colección "Colón: Rumbo a las Yndias", recopila en esta publicación, y que lo muestra como se puede ver en las diferentes exposiciones en las que ha participado a nivel nacional e internacional, logrando importantes éxitos que se reflejan en su amplia lista, destacando la "mejor colección filatélica de España en 2006"; Medalla de Oro en la Expo Mundial de Brasil en 2017; o la mejor colección temática en dos exposiciones nacionales de "EXFILNA".
La colección de Gándara puede consultarse en La Lupa -> aquí. 
Acto de presentación del libro

Sellos sin capacidad de franqueo y su uso en temática

Artículo de ©JA Gándara
En España en el periodo, sobretodo, de la Guerra Civil los dos bandos enfrentados, ayuntamientos, partidos políticos etc. aprovecharon el poder de la filatelia y el correo para la difusión de sus mensajes ideológicos, imprimiendo gran cantidad de viñetas en forma de sello, con o sin valor facial incluido, con el propósito de recaudar fondos.
    
Sobres con distintas etiquetas, locales, políticas etc. que carecen de franqueo.

Enteros postales... ¿en ventana?

Artículo de ©JA Gándara
En la pasada Exfilna celebrada en el mes de octubre en Portugalete hubo un seminario temático a cargo de Estanislao Pan de Alfaro, entre otros temas surgió el debate "cómo se deben exponer los enteros postales", por norma deben ponerse enteros, al considerarse una unidad inseparable, por lo que deben exponerse completos, no pueden ser recortes o fragmentos de ellos, hasta ahí todos de acuerdo, pero sí he defendido que no siempre tiene porque ser así, y podemos utilizar ventanas para ello y así aprovechar ese espacio para otras piezas y posibilidad de mejorar el desarrollo, profundidad etc. Veamos algunos ejemplos...
Mi colección de "Colón; Rumbo a las Yndias", aquí utilizo temáticamente el matasellos por lo tanto no veo necesario mostrar el entero postal entero.

La valoración de pruebas y ensayos en la temática

Artículo de ©JA Gándara
Para mejorar el nivel de una colección temática podemos recurrir a este tipo de pruebas y ensayos, pero también debemos saber que no todos tienen en mismo valor de rareza y distinguir entre unos y otros.
Las pruebas se realizan anteriormente a la plancha y los ensayos a partir de ésta, por lo tanto siempre será más rara una prueba, estamos hablando de un número muy reducido de ejemplares, mientras que de los ensayos ya nos podemos encontrar con un mínimo de 25, 50 o 100 unidades, dependiendo de la plancha.
Este es un error muy común en todas las colecciones temáticas, incluso colecciones con Oro, Oro Grande FIP, no diferenciar entre prueba y ensayo, algo que influyen los conocimientos filatélicos.
Ejemplo diferenciando lo que es una prueba y un ensayo.
Los ensayos son impresiones efectuadas con la plancha o piedra confeccionada para realizar la tirada de un sello o entero antes de proceder a ésta, y que sirve para comprobar ciertos detalles técnicos o para determinar las condiciones idóneas de fabricación.

La colección colombina de Gándara

El tema de Colón y el Descubrimiento da para mucho, en Italia fueron Giunchi y luego Bertolini los que llevaron esta temática a niveles de Oro FIP, luego en los años noventa vino Olsen, norteamericano afincado en Cataluña, quien consiguió en Génova con su "Columbus" el gran premio de la Exposición. Luego más recientemente Piniella en NY'2016. Hoy traemos a La Lupa, en nuestro deseo docente y divulgador de grandes colecciones, el premiado exhibit del guardés José Ángel Gándara, persona activa en la Filatelia Temática, miembro de la Comisión Temática de FESOFI y conocedor a fondo de los reglamentos y usos temáticos. Les dejamos con su maravillosa colección. Actualizada a la muestra presentada en Brasilia'2017 que ha obtenido Oro FIP (90 puntos).
Colón Rumbo a las Yndias
1

Balance Temático Exfina'2017

Crónica de ©JA Gándara
Hoy domingo finalizó en Portugalete (Bilbao) una nueva edición de la Exposición Filatélica Nacional Exfilna con casi 700 marcos expositores, entre ellas 31 colecciones temáticas, con un éxito notable ya que más del 50 % de ellas superaron la medalla de Vermeil, solamente 14 colecciones no superaron la Plata Grande. Un Oro Grande para María Teresa Miralles Sangro con su colección “La enfermera; Cuidar, enseñar, confortar”, y 6 medallas de Oro. Además de tres grandes medallas de oro en clase oficial y maestra. La enhorabuena para todos.
María Begoña Imaz Ortiz y María Teresa Miralles Sangro

Expositores que se pierden

Artículo de ©JA Gándara
Siempre me ha parecido muy frío la participación en una exposición filatélica competitiva, pagas, envías la colección y a cambio un diploma, un recuerdo y poco más, la satisfacción o el cabreo con el resultado de la calificación y muchos son los coleccionistas que se quedan por el camino sin saber las causas, son muchos los casos que se atreven a exponer una o dos veces y desaparecen, por lo que creo que ya tenemos una experiencia o cargos en las federaciones o vocalías debemos hacer algo, al menos intentarlo, para conservar, animar, asesorar a los coleccionistas que se animan a participar a que no se desanimen, que no bajen los brazos, que después de la competición hay que seguir trabajando para intentar mejorar la colección, ahora bien, en la mayoría de los casos falta asesoramiento. Todos sabemos que donde se aprende es en visitar las exposiciones, intercambiar experiencias, hablar con los jurados etc. Pero también no siempre es posible.
Desde el año 2010 al 2017 se estrenaron en exposiciones nacionales, Exfilna y Filatem, un total de 50 colecciones, 8 de un cuadro, de éstas, creo que la mayoria o todas imposible llegar a los 5 cuadros aunque una ya consiguió llegar a los tres cuadros en una participación posterior, 11 colecciones de 3 cuadros, creo que todas factible llegar a los 5 cuadros y 32 de 5 cuadros. 13 de ellas debutaron con medallas de Plata Grande, 3 con Vermeil y 4 Vermeil Grande. De este total de 50 colecciones solamente 13 de ellas han repetido concurso y resto no han vuelto a exponer. Desconozco si esto ocurre en el resto de países, pero aun así, yo propondría a las comisiones de trabajo una vez finalizada la exposición, ponerse en contacto con los coleccionistas, agradecer su participación y ofrecerse para su asesoramiento, es decir mimar al expositor. O al menos intentar que esa gran cantidad de coleccionistas que se animan a participar alguna vez en una exposición competitiva no se esfume como el humo.

Argentina 1892: las Carabelas de Colón

Artículo de ©JA Gándara 
Aunque a simple vista parece una serie sin demasiado interés aporta una innumerable variedad y rareza de material muy llamativa, al menos, para las colecciones temáticas colombinas. Se trata de una serie que siempre me ha llamado la atención por su belleza y acabado. Son más de 25 años en los que he estado recopilado todos los datos y material que he adquiriendo. En este tiempo debido a que no he encontrado un estudio sobre la emisión  de este sellos, aunque sí alguna referencia sobre ello, pero no he podido ni confirmarlo ni encontrarlo por lo tanto me he hecho este trabajo que deseo compartir con todos.

Errores en la utilización de Prefilatelia en colecciones temáticas

Artículo de ©JA Gándara
Hace poco tiempo pude ver una colección temática sobre el Camino de Santiago que más bien parecía una colección de historia postal, debido al abuso de las marcas administrativas (no filatélicas) y marcas prefilatélicas; estas últimas sí están permitida pero con cierta moderación, no puede ser que por cada localidad que discurra el Camino de Santiago poner una marca prefilatélica.
Francia 1887 - Carta circulada con franquicia concedida al gobierno local de Nuvolera.
  • ¿Que marcas no son utilizables?
Las marcas administrativas que no respondan a una tarifa o a un requerimiento relacionado con el correo. En el caso de arriba está bien utilizada la marca administrativa ya que poseía franquicia postal.

Gándara obtiene el Gran Premio de Honor de ExfiGalicia'2016

Como anunciábamos en este blog, acaba de celebrarse entre los días 27 de mayo y el 5 de junio la ExfiGalicia'2016, Campeonato Gallego de Filatelia, organizada por la Sociedad Filatélica, Numismática y Vitolfílica Miño  y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Ourense con el patrocinio de la Federación Gallega de Sociedades Filatélicas, FEGASOFI. Es de destacar el papel de una colección temática, la de José Ángel Gándara, Colón rumbo a las Indias, que ha obtenido el Gran Premio de la Clase de Honor. Gándara es miembro de la Comisión Temática de FESOFI y colaborador habitual de La Lupa. Enhorabuena José Ángel.

Los "sellos-viñeta"

Artículo de ©JA Gándara

Sellos de sobretasa pro-tuberculosis
La palabra viñeta en filatelia tiene muchos significados, la utilizamos para referirnos, al diseño interior de un sello, a las bandeletas de los sellos, los grabados en los sobres de las emisiones de primer día etc. Y entre otras más a las viñetas sin valor postal, tanto con facial como sin él, (una especie de sello no apto para el franqueo postal). Quiero referirme en este artículo a la utilización en colecciones temáticas de las viñetas, en concreto a los sellos de sobretasa postal, en España muy utilizados en el periodo de la Guerra Civil y años posteriores, viñetas locales, sellos Pro-tuberculosis, Homenaje al Ejercito etc., que más bien deberían ser tratadas como viñetas. Pues éstos no eran emitidos con la finalidad de emitir correo, eran utilizados como sobretasa.

El uso de los sellos no emitidos en temática

Artículo de ©JA Gándara

En las directrices para montar una colección temática, entre material apropiado, claramente están permitidos los sellos no emitidos. En más de una ocasión me han surgido las dudas de su utilización aun siendo permitidos. Soy muy reticente con ponerlos o no en la colección, pues no todos son iguales.
  • ¿Qué es un sello no emitido?
Se refiere al sello impreso cuya emisión fue promulgada, pero que por algún motivo no fue puesto en circulación. Diversos pueden ser los motivos por las que un sello no llega a ser emitido: Circunstancias políticas debidas a cambios repentinos de gobierno. Cambio de moneda, por lo que el sello queda con un valor facial inoperante. Detección de errores graves en el diseño o inscripciones del sello. Oposición de grupos sociales que consideran el motivo del sello un agravio, por razones religiosas, étnicas, etc. Cuando un sello no es emitido, normalmente se destruye para evitar su circulación fraudulenta. Sin embargo, casi siempre logra salvarse una cantidad indeterminada que de una u otra forma llega al mercado filatélico y consigue buenas valorizaciones.