Mostrando entradas con la etiqueta Rodrigues-Cunha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rodrigues-Cunha. Mostrar todas las entradas

La importancia de las hojas introductorias, o del plan

Artículo de ©Luiz Paulo Rodrigues Cunha +
Un “viejo problema” que seguimos teniendo en nuestras exposiciones (nacionales y continentales FIAF) es el descuido – por parte de expositores, comisionados y entidades federadas – en lo que se refiere al envío (anexo a la hoja de inscripción) de las correspondientes hojas introductorias, o del plan, de cada participación competitiva.
El Reglamento para Evaluación de Colecciones (GREV), de la Federación Internacional de Filatelia, bajo el cual se realizan las exposiciones filatélicas en todo el mundo, establece, en su Art. 3.3, que “la participación mostrará un concepto claro del tema tratado, desarrollado de acuerdo con las características de la respectiva clase de competición, según define el SREV para cada clase. El titulo describe el contenido de la participación (…) y el concepto deberá ser descrito en un resumen introductorio”.
En el caso de la Temática, el concepto, como se define en el GREV, está representado por el plan, que debe presentarse al principio de la participación en una página escrita en uno de los idiomas oficiales (ya sea de la FIP o de la FIAF, según la exposición).
El plan proporciona una visión clara e inteligible de todos los principales aspectos del tema y contribuye para asegurar que el público y el jurado no tengan que "reconstruirlo" hoja por hoja. Las dificultades obvias que causaría el tener que hacerlo así pueden verse reflejadas en la comprensión y en la evaluación de la participación.
Tener en cuenta que el ítem de evaluación Título y Plan (que proporciona una visión del tema) representan 15 puntos, y el resultado de no hacerlo será la pérdida automática de tres puntos.
Obviamente, no se espera que una exposición a nivel continental alguien deje de tener su plan de la colección debidamente elaborado. Y someterlo antes – y como cabe – al Comité Organizador (para posterior envío de los mismos a los jurados) facilita el propio trabajo de evaluación de lo que el coleccionista va a exponer.
No se olviden, pues, expositores y comisionados, de este importante detalle al momento de encaminar sus solicitudes de inscripción. Y los que por ventura se hayan olvidado, que traten de hacerlo rápidamente.

¿Qué hacer para mejorar una participación temática?

Artículo de ©Luiz Paulo Rodrigues Cunha +
Naturalmente, la búsqueda del perfeccionamiento de las colecciones montadas para competir es parte intrínseca del propio proceso que lleva a los expositores a someterlas a la evaluación de sus pares en competiciones filatélicas. Y considerando que eso se traduce en la atribución – a las participaciones expuestas, y no a la persona de su propietario, que conste – de medallas (con sus respectivos puntajes) y eventuales premios, los expositores se ven en la contingencia de estar permanentemente invirtiendo en las mismas, por lo menos para “mantenerlas por encima de la línea de flote”, como suele decirse.
 Hojas de la colección de Luiz Paulo Rodrigues Cunha "La Playa"

Los temáticos: interactivos por naturaleza y necesidad

Artículo de ©Luiz Paulo Rodrigues Cunha +
Indudablemente, la Filatelia Temática, en esta parte del mundo, siempre ha despertado mucho interés, y en los últimos tiempos ha merecido una atención especial, con comentarios y manifestaciones diversas en la web, lo que es muy bueno, ya que no deja de ser una forma de reconocer y reafirmar su importancia en el contexto filatélico internacional, interamericano en particular. Pero se hace oportuno expresar el reconocimiento a las importantes contribuciones que, desde siempre, los temáticos hemos recogido, no solo de aficionados a esta misma área, sino también de distintos colegas de otras ramas del coleccionismo filatélico, de algunas de las cuales poco se comenta, pero que siempre jugaron un papel importantísimo en la expansión y afirmación de nuestro hobby.
Nuestros lectores tienen suficientemente claro que en este espacio tratamos, fundamentalmente, de divulgar las cosas de interés primordial para los temáticos. Pero en sus respectivos sitios web, blogs, etc. nuestros colegas de otras clases filatélicas también tratan de “divulgar lo suyo”. Con lo que ganamos todos, colectivamente. Ecléticos por necesidad, el hecho es que los filatelistas temáticos hemos incorporado, a lo largo de los años, muchos de los conocimientos, experiencias, etc. que provienen de otras áreas del saber filatélico. La verdad es que nada seríamos si no fuera por todo el aprendizaje originado en las mismas, ya sea porque algunos transitamos también por otras modalidades (como aficiones paralelas o complementarias) o porque, de la saludable convivencia con colegas “tradicionales”, “aerofilatelistas”, “entero-postalistas”, etc. mucho agregamos de su saber específico.

Gran pérdida para la Filatelia Temática Mundial

 
Recibimos con verdadera consternación la pérdida del gran filatelista y gran compañero de la Filatelia en el Mundo, el brasileño Luiz Paulo Rodrigues Cunha. En su palmarés numerosas medallas de Oro, haber sido Presidente de la Comisión Temática de la Federación Americana, con un blog que era referente en el mundo hispano y Jurado FIP de Filatelia Temática. Hemos sabido de su muerte a través de un correo de Reinaldo Macedo, de la Federación Brasileña. Sentimos profundamente su muerte a través de este blog. Personalmente lo conocí en Alemania el año pasado y fue para mi un verdadero placer conversar y aprender de un referente mundial en la Filatelia Temática. Descanse en paz.

El uso de enteros postales en las participaciones temáticas

Artículo de ©Luiz Paulo Rodrigues Cunha

Enteropostal alemán de gran utilización temática
y con usos muy variados
Este artículo, que ya fue publicado en la revista "El Coleccionista Ecuatoriano", se reproduce en el blog La Lupa con la autorización del autor. El texto fue elaborado con el propósito específico de servir de apoyo a una charla presentada en el Ciclo de Conferencias de la Exposición Filatélica Continental y III Exposición del Pacífico Sur, ambas bajo la denominación EXFIL125, realizadas en Santiago de Chile entre los días 20 y 24 de octubre de 2014. Está basado, esencialmente, en las directrices (SREVs) de la Federación Internacional de Filatelia para la evaluación de participaciones competitivas en las clases Temática y de Enteros Postales.
  • Piezas clave para las participaciones temáticas
Una participación temática desarrolla un tema de acuerdo con un plan, y muestra el conocimiento temático y filatélico del expositor por medio de una selección y disposición adecuada de los elementos escogidos, además de la exactitud de los textos temáticos y filatélicos que los acompañan. En el desarrollo del tema se utiliza la más amplia gama posible de material postal-filatélico apropiado, esto es, todo aquél que, con el propósito de transmitir correo u otras comunicaciones postales, ha sido emitido, se proyectó emitir o se ha producido durante el proceso de elaboración de la emisión. El material debe haber sido usado por el correo o ser o considerado válido por organizaciones postales gubernamentales, locales o agencias postales privadas, así como por otras autoridades debidamente encargadas o facultadas para ello. El primero, y quizás el más importante, grupo de estos materiales incluye los elementos de franqueo (sellos, enteros postales, franqueos mecánicos, etc.) y sus modificaciones (reimpresiones, sobreimpresiones y perforaciones). Así que los enteros postales, como piezas clave en la filatelia, representan una fuente inagotable de documentos postal-filatélicos a ser utilizados en las participaciones temáticas. Los hay de muchos tipos y variedades, y se puede utilizar cualquiera de ellos en las condiciones expresadas por las directrices para las clases Temática y de Enteros Postales.