Mostrando entradas con la etiqueta Marcofilia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marcofilia. Mostrar todas las entradas

Cancelación de primer día vs Cancelación especial

Artículo de ©Mario Ramírez 

Hola amigos de la Lupa, me da gusto reencontrarnos nuevamente después de más de un año de inactividad, he estado bien, que digo bien; de maravilla, más estas funciones de ser padre son demandantes en muchos aspectos, principalmente en “el tiempo”… los que son padres, ya las conocen; los que no, ya las conocerán, pero estamos de vuelta con mucho entusiasmo, para hablarles de uno de los contrastes más grandes en la “marcofilia”; y son las “cancelaciones de primer día” y las “cancelaciones especiales”.

Cambios en los matasellos turísticos de Alicante

Artículo de © José Ivars Ivars

Un buen grupo de amigos filatelistas andan últimamente muy alterados por el hecho de que a Correos se le haya ocurrido la brillante idea de modificar la totalidad de los matasellos mal llamados “Turísticos”, pero que en el argot filatélico difícil será ahora, a estas alturas, cambiarles el nombre. Lo de “mal llamados” es una apreciación mía particular, porque todos sabemos que cuando empezaron en el año 2014, lo hicieron con unos matasellos que iban a usarse a bordo de ciertos buques, y no precisamente para hacer turismo. A mí me gusta más llamarlo “Matasellos ordinarios ilustrados” por aquello de que llevan una imagen y que no son conmemorativos, sino de uso permanente.

Figura 1

Olvidado entre mis papeles - Bocetos de matasellos

Artículo de ©Victor Lora
Víctor Lora Cabrera y Francisco Gilabert Granero
(Exfilándalus 2012)
Entre los años 2010 y 2014 estuve dedicado plenamente a la filatelia. Fui vocal de juventud en el Círculo Filatélico y Numismático de Málaga, colabore en varios proyectos con el Club Filatélico Madre Asunción, realice varios artículos para el boletín "El Cenachero", participé en las exposiciones competitivas de Exfilándalus 2010, 2012 y en la Exfilna 2014. Además expuse en las Exfilmas que realizan cada año el Círculo Filatélico de Málaga, pero la guinda del pastel fue diseñar el matasello de la 51ª Exfilma Círculo de Málaga en el 2012, donde además coincidí con el recientemente fallecido Francisco (Paco) Gilabert.
Funcionaria matasellando en la 51 ª Exfilma'2012
El tema de ese año fue el vino moscatel y a través de una venencia, un racimo de uva moscatel, una copa y un trozo de barril quise mostrar lo importante que es para Málaga este caldo el cual, es muy conocido mundialmente. El día de su presentación fue el 29 de mayo del 2012, en el local del Ateneo a las seis de la tarde. Después de ese día guardé el boceto o diseño entre mis papeles y me olvide de él.

Matasellos turísticos españoles: una experiencia pintoresca para un cubano

Artículo de ©Raudel Busto Galup
Hoy quisiera alejarme un poco de los artículos técnicos que ayudan al desarrollo de nuestras colecciones temáticas y compartir con los amigos de La Lupa una experiencia personal que para mí ha resultado muy interesante. Desde que conocí de la existencia de los matasellos turísticos de España por parte del amigo Francisco Morro me entusiasmé a coleccionarlos, por lo emocionante de preparar los sobres para luego recibirlos y por los interesantes y temáticos motivos que aparecen reflejados en estos matasellos, que no solo sirven para documentar la historia de la madre patria, sino también para enriquecer nuestras colecciones temáticas. Al vivir en Cuba tuve dos problemáticas, la primera es que me resultaba un poco difícil obtener los sellos para franquear las cartas pues normalmente aparecen en series completas y resultaba un crimen descompletarlas para obtener los matasellos (aunque poco a poco fui adquiriendo ejemplares sueltos gracias a los amigos), y la segunda es que el coste del franqueo a Cuba era casi el triple que dentro de España, así que he ido preparando los sobres y en el destinatario he puesto la dirección de un querido amigo de Elche (Alicante) que se encarga de enviarme los sobres cuando tiene una cantidad considerable. Como recomendó el amigo Morro he remitido los sobres desde Cuba a las diferentes administraciones postales de España con una carta solicitando gentilmente la aplicación del cancelador, estas solicitudes han sido atendidas diligentemente por las autoridades postales competentes y poco a poco mi colección ha ido aumentando. A principios de este 2018, específicamente el 25 de enero, fue procesada mi solicitud para la aplicación del matasellos turístico de Iruña (Pamplona) en uno de mis sobres. Poco tiempo después el sobre arribó a manos de mi amigo quien me escribía para notificarme que había recibido el sobre en cuestión pero que lamentablemente el matasellos había sido estampado defectuosamente.
el matasellos defectuoso

Actividad temática en Perú

Crónica de ©Augusto Zavala
El Instituto Sanmartiniano del Perú es una institución cívico-patriótica del Perú, cuya finalidad esencial es el rendir homenaje permanente al Libertador del Perú don José de San Martín y a todas aquellas personas que tuvieron una labor importante en el proceso de la independencia del este país. Esta institución se fundó el 23 de febrero de 1935 y hace algunos días cumplió 83 años de existencia. 
Esta institución, que en más de una oportunidad ha utilizado la filatelia para difundir la gesta emancipadora del Perú y los personajes que intervinieron en ella, realizó el pasado 23 de febrero del 2018 una sesión solemne con el objeto de conmemorar sus 83 años de creación.

Investigando materiales antiguos: el "fonopostal"

Artículo de ©Carlos Dalmiro Silva Soares
Se trata de un tipo de servicio postal adoptado por algunos países para enviar discos, en un primer momento, así como cintas en un segundo momento, con mensajes grabados de voz humana. En la práctica este servicio enviaba un mensaje sonoro por vías postales, en lugar de mensajes escritos, como era habitual hasta entonces. También se denomina Fonopost o Phonopost. Ya el servicio fue probado en el Congreso de la Unión Postal Universal (UPU), en Buenos Aires en 1939.
Sobre y vinilo del servicio postal portugués

Algunos elementos postales no tan comunes

Artículo de ©Marcela Díaz-Cabal
Ensayos oficiales
de la D.G. de Correos
En la filatelia temática competitiva se nos pide la mayor variedad de elementos postales de acuerdo con el tema elegido y su desarrollo, además de “rarezas” o aquellas piezas que por contener un error o por su escasez, aumentan la calidad de nuestras colecciones y añaden puntos a la hora de ser juzgadas.  Me refiero a los diseños originales para la producción de los sellos, bocetos,  pruebas de cuño, ensayos de color, etc.  Sin embargo, hay otros elementos que pasan inadvertidos aunque no solo tienen validez en una colección temática, sino que proporcionan parte de la anhelada variedad  que pretendemos si sabemos emplearlas.
El amigo Mario Ramírez ya ha publicado en La Lupa un interesante e ilustrativo ensayo sobre marcofilia y su empleo en la filatelia temática, artículo que debemos tomar en cuenta al buscar piezas relevantes.  Yo me referiré en esta ocasión específicamente a las pruebas de marcas y matasellos especiales conmemorativos como un recurso poco conocido para beneficio de nuestras colecciones. Porque solemos interesarnos mucho por las pruebas de los sellos, pero dejamos de lado las de las marcas y los matasellos cuando también ellos nos dan un abanico de oportunidades. Así como el matasellos se refiere a la impronta que puesta sobre el sello o parte de este, anula su posible utilización para portear nuevamente un documento o carta, las marcas no “matan” los sellos; más bien acompañan a los matasellos ordinarios o especiales y pueden ser de distintos tipos. Esta clase de estampaciones, por la variedad de asuntos que abarcan sus ilustraciones logran ser muy útiles en una colección temática.

Fuentes: página web sobre WWF


Página dedicada a los temáticos del Fondo Mundial para la Naturaleza y a su logo: el oso panda. WWF es la mayor organización conservacionista indepen-diente en el mundo. Su misión es detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir un futuro en el que los seres humanos vivan en armonía con la naturaleza.
Puede consultarse aquí ...

Los matasellos "turísticos"

Artículo de ©FJ Morro Marti

UN MATASELLOS DE GRAN ACOGIDA

El matasellos turístico ilustrado fue empezado a utilizar el 18 de marzo de 2014 con los motivos “Submarino Galerna”, “Submarino Tramontana” y “Submarino Mistral”, ello fue una iniciativa de Correos (Subdirección de Filatelia) que se llevó a cabo tras un informe presentado por FESOFI y basado en los matasellos turísticos de fechas anteriores, así como también en los utilizados en otros países. De esta forma se pretendía que muchas poblaciones e incluso Comunidades Autónomas recuperasen su identidad postal, cosa que lamentablemente habían perdido con la introducción de los Centros de tratamiento automatizado de los envíos (CTA) para la distribución de destinos.

Matasellos y sello de la Base Polar Española

El nuevo matasellos regular de la Base Antártica Gabriel de Castilla, se pone en estos días en funcionamiento. Es una de las dos bases que España tiene en la Antártida, a más de 12.000 kilómetros, desde el año 1989, situada en la Isla Decepción, en el archipiélago de las Islas Shetland del Sur, y donde se instala el refugio militar Gabriel de Castilla, gestionado por la División de Operaciones del Estado Mayor del Ejército de Tierra que a su vez está coordinada por el Comité Polar Español.
El matasellos tiene un duplicado en la Oficina de Chamartín. (Correos y Telégrafos. Subdirección de Filatelia – Matasellos. Avenida de Pío XII, 108, 5.ª planta. 28070 Madrid) desde donde se les devolverán debidamente matasellados aquellos sobre enviados.

También hay que informar en la temática de Filatelia Polar que el próximo día 30 de enero se pone en circulación, el sello Actividad Antártica Española. B. A . E. Gabriel de Castilla.

El sobre circulado ¿es necesario?

Artículo de ©Mario Ramírez
Hola amigos de “La Lupa” he estado un tiempo fuera de circulación después del evento PhilaTaipei'2016, pero derivado de esta visita he logrado comprender aún más la “Filatelia Temática” desde el punto de vista de la calificación; aunque debo insistir, lo que debe de motivar al filatelista es la satisfacción de trabajo desarrollado en nuestros tiempos dedicados a este pasatiempo y en su búsqueda mejorar siempre nuestro trabajo. Ahora hablaré de algo sobre lo que fui cuestionado ¿dónde están los sobres circulados? Y efectivamente en mi trabajo no tengo. De antemano una disculpa, debido a que el material de este artículo hará énfasis en mi tema principal “Ranas y Sapos”, pero es donde he encontrado los mejores ejemplos. Los ejemplos que presento ilustran únicamente los ejercicios, si es cierto que son sellos modernos, el estudio y la aplicación en la “filatelia temática” no cambian, aunque es recomendable emplear material con mayor antigüedad.
En un inicio mi duda fue muy grande, porque entenderlo requiere aterrizar muchos conceptos que en algunos momentos los filatelistas temáticos olvidamos, pero posterior al análisis me quedo un poco más claro y espero después de leer este artículo sea para ustedes mas sencillo comprenderlo.

Fuentes: Catálogo de matasellos especiales de España

Disponible en: http://catalogodematasellos.fesofi.es/
La Federación Española de Sociedades Filatélicas ha preparado esta versión “on-line” actualizada del Catálogo de España, “Matasellos”,que contiene los matasellos de Primer Día, Oficinas Principales, Turísticos, Presentación, Conmemorativos y Otros, aparecidos desde 1850 hasta hoy, adaptado a ordenadores, tablets y dispositivos móviles. Se ha introducido la numeración cronológica de los matasellos correspondientes a cada Autonomía, especificando el tipo que les corresponde: Conmemorativos, Primer Día, Presentación, Turísticos, Oficinas principales y especiales.
El programa muestra el diseño y una ficha de cada matasellos, que contiene la información técnica y de catalogación, así como una Información documental del tema correspondiente, sacada de la Información que Correos aporta en sus emisiones, de Internet y de la bibliografía correspondiente. Descripción, Localidad, Año, Fecha de uso de Primer día, Días de utilización, Motivo, Tipo de Matasellos y la numeración.
La zona de búsquedas, podemos realizarlas por Comunidades, Provincias o tipología de los matasellos, mostrando aquellos resultados relacionados ordenados por numeración ascendente. Hemos incluido un catálogo PDF en el que podemos imprimir los matasellos correspondientes a cada provincia.
Nuestro agradecimiento muy especialmente a José Luis López León por el ímprobo y excelente trabajo realizado, como responsable de esta importante obra, así como a todos los que de una manera u otra han colaborado para llevarlo a buen fin.
Esperamos que el presente catálogo que las Comisiones de Marcofilia y de Nuevas Tecnologías de la Federación Española de Sociedades Filatélicas (FESOFI), han preparado, sirva de ayuda a todos los filatelistas, tanto en criterios de catalogación, como en información técnica y temática y que sea de su agrado. 
Miguel Ángel García Fernández
Presidente de FESOFI 

Fallas, roturas, omisiones y errores: matasellos argentinos tema Scout-guía

Artículo de © Cristian Gabriel Pérez
Muchas veces nos hemos topado con errores, fallas y omisiones en el diseño de las viñetas de los sellos postales, producto en la mayoría de los casos de una mala información, equivocaciones involuntarias o simple ignorancia sobre el tema por parte de quienes se encargan de diseñarlo y posteriormente controlarlos. Si pensamos que estos accidentes se producen con los sellos postales, que tienen tiradas de cientos de miles, y que pasan forzosamente por varias manos y controles desde que se diseñan hasta que se imprimen, cuánto más factible es que se deslicen errores en los matasellos especiales, puesto que con ellos se celebran una mayor cantidad de motivos y temas, muchos de ellos secundarios, y en su confección deben pasar por lo tanto por menos controles.
Los matasellos sobre el tema scout-guía se comienzan a aplicar en la Argentina a partir del año 1961, en ocasión del Campamento Internacional de Patrullas, y que da motivo también para la emisión de un sello postal ilustrado con la flor de lis del Instituto Nacional de Scoutismo Argentino. A partir de entonces y hasta la actualidad, se realizaron algo más de doscientos cincuenta matasellos, entre conmemorativos, especiales, bandeletas ilustradas, día de emisión, etc. Y en algunos de estas marcas postales se deslizaron los inevitables errores, fallas y omisiones en su diseño.
RA9
La numeración que colocaremos es la establecida en el libro “El Scoutismo en la Filatelia Argentina”, editado en el año 2011 por la Federación Argentina de Entidades Filatelicas. Una de los primeros errores que hemos localizado es con un matasello (RA 9), que se aplico el 26 de noviembre de 1976, en el mismo aparece la efigie de Baden Powell con uniforme, al querer simplificar la imagen se  elimino la banda de cuero y el penacho del sombrero, al pañuelo se le quito el pasa-pañuelo por lo cual parece una bufanda. El 29 de noviembre de 1980, se aplica un matasellos por la 3er. Muestra Filatélica scout (RA 17), donde aparece la flor de lis de USCA sin las 2 estrellas de 5 puntas que representan los 10 puntos de la ley scout.

Al compás de un piano

Artículo de ©Raudel Busto Galup

La búsqueda de un filatelista temático es infinita, los verdaderos amantes de la filatelia, disfrutamos  de perder horas y horas revisando cajas con material filatélico en pro de encontrar elementos que incorporar en nuestras colecciones, tres horas de tiempo invertido en revisar varias cajas con material filatélico habrán valido la pena si logramos conseguir aunque sea un ítem que sumar a las piezas que ya hemos conseguido.
En esa agradable labor me encontraba hace unas semanas, cuando en una de las cajas de un comerciante de la capital cubana me topé con la pieza que les mostraré más adelante, aunque yo no colecciono nada referente a la temática de música, no pude evitar adquirir la pieza en cuestión, no solo por el irrisorio precio (equivalente a 3€ aproximadamente), sino porque la pieza en sí es un perfecto conjunto donde todos los elementos se armonizan.
anverso

Matasellos ¿quién los estudia? (y 3/3)

Artículo de ©Mario Ramírez
Amigos de “La Lupa” de todo el mundo, me da mucho gusto presentarles la tercera parte de este artículo, después de un largo tiempo y para concluir con lo que considero el material más complejo para ser incluido en las colecciones temáticas, muchos se preguntarán ¿por qué? La respuesta al final de este artículo, e iniciaré con...
  • Marcas pre-filatélicas.
El pre-filatélico comprende toda aquella marca postal aplicada de manera manual o escrita sobre una carta enviada previa a la aparición de la estampilla, la marcofilia inicia su estudio con la aparición de la filatelia, sin embargo su estudio es tan especializado que se volvió toda una especialidad dentro de la filatelia “PRE-FILATELIA” (hablaremos de esta rama de estudio en artículos posteriores).

Las marcas pre-filatélicas pueden ser escritas o estampadas ilustradas con dibujos conceptuales de su época, heráldicas, símbolos e indicaban en la mayoría de los casos: porte  y ciudades. De las marcas pre-filatélicas lo más empleado en los trabajos filatélicos es la parte patronímica (pero no la única). Un ejemplo extraído de mi trabajo es: “GUANAJUATO” palabra de la lengua “Purépecha” mexicana, “Kuanasi-Uatu” que quiere decir “Cerro de las Ranas”. Ciudad Fundada en 1546 por la nueva España en México.

Matasellos ¿quién los estudia? (2/3)

Artículo de ©Mario Ramírez
Hola amigos lectores de “La Lupa” ¿cómo les fue con la primera parte? ¡interesante! Bueno, pues esta es la segunda parte espero sea de su agrado y con toda confianza pueden hacer sus preguntas por este medio. Para darle seguimiento en base a un criterio personal, continuaré este artículo con el siguiente material de estudio en la “Marcofilia”:
  • Marcas de registrado (certificado).
Estos sellos son “de origen postal” quiere decir que las aplica un servicio y buscan destacar el sobre para indicar que su entrega es “bajo un registro único” o un “seguimiento de libro” con el que el destinatario tiene la posibilidad de ubicar en que trayecto del envío se encuentra su carta.

Matasellos ¿quién los estudia? (1/3)

Artículo de ©Mario Ramírez
Hola amigos de todo el mundo, ¿cómo están? Deseo se encuentren de lo mejor; yo con el gusto de siempre de compartirles un poco de información que les ayude a mejorar sus colecciones, hoy iniciaré preguntándoles
- ¿qué tanto empleamos los matasellos?

Antes de pasar a la parte “dura”, la pregunta: ¿quién estudia los matasellos?
- La marcofilia y la definiremos tratando que este artículo sea dinámico y provechoso.

Matasellos turísticos de España

Nuestro amigo FJ Morro Marti ha catalogado los recientes matasellos turísticos puestos en circulación por Correos-España en los últimos tiempos. Desde aquí publicamos los mismos y le damos la enhorabuena por su labor investigadora postal. Para los criterios de catalogación se ha empleado el orden por Comunidades Autónomas. En estas y en primer lugar dentro de un cajetín negro, ordenados por primera fecha de uso conocido por el autor, los matasellos que están siendo utilizados o que se han utilizado. Después en cajetín color rojo los modelos de matasellos no adoptados o descartados, por orden de año y alfabéticamente las Oficinas de Correos. En el caso de Cataluña y debido a que de algunos matasellos aprobados aún no se conoce su primera fecha de uso debido al cierre de este catálogo, se han puesto a continuación de los confirmados en uso y por orden alfabético de Oficinas de Correos.
El listado completo está colgado por su autor aquí. También aquí hay otro album con imagen de todos los matasellos  que se han utilizado o se están utilizando sobre carta.