El papel de las metáforas en el diseño y en el coleccionismo filatélico

Artículo de ©Luis Fernando Díaz
Introducción y resumen
En distintos ambientes, en los clubes y asociaciones de coleccionistas, en la Universidad -en la Escuela de Artes Gráficas- y en actividades de formación en filatelia, como los congresos y seminarios organizados en Córdoba, Argentina (2016), La Habana, Cuba (2016), San José (2013 y 2017), se habla muchas veces de las relaciones entre el diseño filatélico y el coleccionismo. Por supuesto que el ámbito de estas relaciones es significativamente amplio, cubre numerosos temas y propicia discusiones, a veces inacabables, de ideas que evolucionan, en cada uno de los campos, con gran independencia, como si fueran disciplinas, más que diferentes, antagónicas. Ante esa tendencia, se han venido construyendo posiciones formales, defendidas por expertos y autoridades tanto del diseño en el campo universitario como del coleccionismo especializado.
Los elementos que sobresalen en el discurso elaborado por estas tendencias pasan, en esencia, por reconocer la naturaleza de los objetos de coleccionismo como productos y como portadores del diseño. Las estampillas, como ejemplo prominente, llegan a asimilarse al diseño; son el resultado de decisiones sobre composición y estética que derivan de los principios de las disciplinas de las artes pictóricas y visuales, el dibujo, la composición tipográfica, la edición y la impresión. Definir y disponer sus componentes, marcos, leyendas y viñetas, sobre todo, son tareas de las disciplinas asociadas al diseño gráfico.
De la misma forma, el estudio formal, académico y estructurado de todos los campos aquí reseñados son tanto objeto de interés profesional individual, como una respuesta de la política educativa ante los mercados laborales abiertos. En las universidades, en las dos últimas décadas, se han fortalecido los programas de grado para el estudio del diseño aplicado a dichos objetos. Y, conforme avanzan los estudios y se profesionalizan los estudiantes, se publican concursos, programas de investigación y becas, e incluso se promueven tesis de grado y posgrado, destinadas a profundizar y expandir el conocimiento y sus aplicaciones.
En Costa Rica, mediada la década de los años 90, en esos diversos círculos se empezó a discutir el papel del diseño en pequeño formato en los programas universitarios y al servicio de la Junta Filatélica (en Correos de Costa Rica) para la elección y la preparación de las emisiones de sellos postales. Reconocíamos entonces lo que dábamos en llamar la herencia de la diseñadora Elisabeth von Janota-Bzowski, cuyo mensaje comentaremos en la siguiente sección.
Con base en la racionalidad expuesta y centrado en el concepto de metáfora pedagógica asociado a la producción y uso de medios visuales, se presenta en este artículo un resumen de las ideas de von Janota-Bzowski, un esquema de las teorías de la metáfora aplicadas al diseño de sellos y un estudio de caso de un diseño rico en estos elementos, el cual sirve como conclusión y balance de la experiencia con metáforas eficaces y exitosas.
Elisabeth von Janota-Bzowski
La Janota fue una extraordinaria diseñadora publicitaria alemana quien vivió casi 100 años (23 de noviembre, 1912 – 15 de agosto, 2012) y que durante los últimos treinta años de su carrera profesional realizó interpretaciones y diseños de estampillas económicos y poderosos. Característico de sus trabajos era la concisión, tanto como la profundidad y la amplitud de la investigación sobre sus objetos y personajes. En 1981 y en 1982 obtuvo premios internacionales al mejor diseño de estampillas, al mismo tiempo que producía portadas para revistas de prestigio, como Time y Der Spiegel.En un artículo sobre ella publicado en la Revista SCALA Internacional de los años 80, se difundieron algunas de sus ideas fundamentales sobre “el diseño en pequeño formato”.
La economía de representación y el equilibrio entre los elementos son parte de los valores centrales. Una frase famosa de ella, que ha sido reproducida por su fuerza y su valor icónico, dice: Eine Briefmarke ist ein MiniPlakat, und ein Plakat ist ein Telegramm, que, traducido, resulta algo como: "Una estampilla es un mini poster –mini cartel– y un cartel es un telegrama”. La riqueza de este pensamiento es notoria. Se refiere a la idea de la estampilla como continente absoluto e integral del mensaje.
El propósito, al trabajar con mini carteles, como las estampillas, es poder decir mucho utilizando muy pocas palabras. En eso, la figura, tanto literaria, como del diseño gráfico y multimedial, es la metáfora. Más adelante en este texto, trataremos de formalizar algunas de las características y las virtudes de este recurso. Por ahora es importante que centremos la atención en la idea de explotar su potencial como herramienta descriptiva, en proceso de análisis, caracterización y clasificación de sellos y otros productos propios del diseño en pequeño formato.

Las estampillas diseñadas por La Janota son características: se otorga un lugar y un espacio destacado al mensaje ilustrado, se reducen las leyendas al mínimo y se hace un uso discreto de los colores (uso pertinente de los colores, más bien).
Las metáforas son un instrumento 
La tarea de enseñarse a pensar metafóricamente conduce a la obtención de un recurso al servicio del diseño con finalidades múltiples. Desde el punto de vista prescriptivo, le ayuda al artista a concebir y hacer estampillas. Desde el punto de vista descriptivo, que es el del coleccionista, aunque resulta de utilidad para diversos públicos, su valor radica en el apoyo que proporciona a la interpretación o comprensión del mensaje (entender las estampillas). Esto último es indispensable para construir colecciones centradas en el motivo, o a partir del motivo; además, provee destrezas para estudiar bocetos, propuestas y artes, y para estudiar variedades regulares de diseño y de impresión.

Un ejercicio práctico de identificación de metáforas.

¿En estas tres ilustraciones, cuántas y cuáles metáforas hay?
-> Un primer intento de respuesta tiende a dispersarse, por la presencia de los mapas, los colores y, por supuesto, la forma triangular.
-> Cuando se reflexiona un poco más, se toma conciencia de que un canguro es Australia y un canguro es igual a otro canguro. Es decir una y la misma metáfora.
-> El escudo de Bolivia, en cambio, contiene un arreglo múltiple de metáforas que representan la nacionalidad: el cóndor, el guanaco, el cerro Potosí (y la plata), sin contar los laureles, las armas y las banderas.
La noción de metáfora
Fuentes: Díaz, L.F. 2004 y 2008; Díaz, L.F. 2010 (Bryan Kopp,1998 y Aristóteles)
Esquema para el estudio del concepto
  • Metáfora como figura literaria (histórico)
  • Metáfora como instrumento del pensamiento crítico (House, 1980)
  • Metáfora multimedial (re computacional) versus
  • Metáfora pedagógica (Díaz, 2003)
  • Instrumento de diseño
  • Instrumento para la navegación
  • Uso
  • Características - ventajas
En su origen, por metáfora se entiende la figura del lenguaje (figura retórica) que consiste en “trasladar” un concepto o una expresión de su sentido original a una idea u objeto que no describe de manera directa; el mecanismo que se activa es la analogía o comparación mental entre ambos objetos.
Bryan M. Kopp (Junio, 1998) comenta algunas de las ventajas del uso de las metáforas en el proceso creativo. Siguiendo a Aristóteles les atribuye el signo del genio, y detalla: mejoran y hacen más vívido el lenguaje ordinario, y son generosas con el usuario o lector, porque enriquecen el proceso de interpretación. Pero lo más importante es que son más eficientes y económicas que los lenguajes escritos y gráficos ordinarios, con un mínimo de palabras pueden comunicar cientos de pensamientos. Y, finalmente, ayudan a crear nuevos significados y permiten una comunicación más fluida de sentimientos, pensamientos, experiencias, incluso aquellas para las que el lenguaje ordinario no prevé
términos, o en los que se requieren largos y complicados mensajes.
Ernest House (1980, 244) les reconoce el poder que tienen como argumentaciones para establecer la realidad, similar al de las ilustraciones y la analogía. Para él, la “[construcción] metafórica abre nuevos campos de pensamiento” y propicia pasar “de lo conocido a lo desconocido… ayudando a señalar cosas inespecificables en el lenguaje corriente”.
En los modelos que ha elaborado Ernst House (passim) para la evaluación y la metaevaluación de programas y políticas, las metáforas ocupan un lugar prominente. Aportan la ventaja de que se evitan enfrentamientos directos con objetos, fenómenos y grupos sociales. También permite obtener generalizaciones y aplicaciones ulteriores a casos que luzcan similares. El tipo de conceptos que prueban ser de utilidad en este campo son del orden de la línea de producción o el modelo de sistemas abiertos. House llega incluso a sostener que el pensamiento cotidiano es metafórico en su naturaleza
La mayoría de los desarrollos en este campo se refieren, primero, a las metáforas como figuras literarias o en ese vecindario. Y, segundo, a la metáfora como aspecto concreto del diseño de elementos determinados en la interfaz, por ejemplo, la disposición de elementos para generar la navegación a partir de la primera pantalla del multimedia o de la página web.
Sin embargo, en la experiencia que hemos acumulado en la UNED (Costa Rica) en la preparación de materiales didácticos, el concepto tiene su valor principalmente en los aspectos pedagógicos. La metáfora es un elemento comunicativo, usualmente gráfico, a veces animado, que trasmite en forma sucinta y reiterada el mensaje educativo central del multimedio o del objeto específico. Provee unidad gráfica (y refuerza la unidad pedagógica) en el diseño de todo el material y no solo en pantallas aisladas o en hipervínculos.
En el caso del diseño de objetos postales u otros diseños en pequeño formato, como billetes, tarjetas de crédito (o incluso, botones) la metáfora es la imagen y la imagen es todo. Por eso su rol crítico. Por eso lo caro de las decisiones relacionadas.
Una buena metáfora, en general:
  • Provee economía de representación
  • Aporta verosimilitud
  • Sirve de vehículo para la comunicación de sentimientos, pensamientos, experiencias
  • Enriquece el proceso de interpretación
  • Hace más vívido el lenguaje ordinario
  • Crea empatía y complicidad
  • Es, en resumen, el signo del genio
Como instrumento, al operar:
  • Reitera el mensaje (y facilita el aprendizaje)
  • Se comunica con otros lenguajes, tanto visuales como textuales
  • Genera familias icónicas
Una metáfora excepcional puede poseer pertinencia prolongada (en el tiempo y en relación con objetos cercanos o conexos. Esto se conoce como la función heurística, en cuyo contenido se reconoce su potencial de generar nuevos significados, “nuevos campos de pensamiento”…, pasar “de lo conocido a lo desconocido” (House, 1980)
Es un recurso de calidad. Una buena metáfora permea y orienta toda la producción, se reproduce y se enriquece a sí misma y, concentra la atención de los usuarios. En este rol, se espera de ella un efecto multiplicador sobre el aprendizaje.
En una frase, una buena metáfora nos transmite optimismo tanto sobre el diseño superior de estampillas de correos, como expectativas razonables sobre el mejoramiento interpretativo de las colecciones filatélicas de competencia.
Estudios de casos
  • Caso 1 ¡Esos portentosos alemanes!
Aprecie la economía de representación ¿Cuánto dicen los mensajes?
Explique cuáles son las metáforas en cada caso. Arquetipos y metáforas ¿son la mismacosa? (Busque la solución para la estampilla roja al final del artículo). 
‒ 1956 en conmemoración de los caídos y para promover la Sociedad para el cuido de los cementerios de guerra.
‒ 1969 comisión de los cementerios de guerra.‒ 1955 diez años de la expatriación.
‒ 1965 veinte años de la expatriación.
Analice y comente con sus colegas la característica de la pertinencia prolongada a la luz de estos ejemplos.
  • Caso 2 ¡Españoles versus alemanes!
 Este es el Escudo Nacional de Costa Rica (sello personalizado España arriba)
 Este TAMBIÉN es el Escudo Nacional de Costa Rica (sello de R.F. Alemana, arriba y detalle abajo)

  • Caso 3 Un ejemplo mudo
(…mudo, como conviene a una metáfora)







Esta estampilla fue diseñada en 1991, en conmemoración del V Centenario del Encuentro de Dos Mundos por Eric Hidalgo Valverde, filatelista, diseñador y Director de la Escuela de Artes Gráficas de la Universidad de Costa Rica.
¿Podemos “hacer” buenas metáforas?
A propósito, una metáfora que a muchos nos parece extraordinaria es la representación del “viento” en las estampillas alemanas sobre las migraciones, de 1955 y 1965 (Estudios de Caso 1).

2 comentarios:

from-philately-to-froglately dijo...

Muy interesante artículo, estoy de acuerdo, aun más como diseñador gráfico que soy! y lo entiendo con toda claridad, más si solo fuera filatelista, esto sería muy complejo!!!

Goethe: más que literatura dijo...

Enhorabuena y gracias por tu artículo, Luis Fernando. Me ha maravillado por lo inspirador y clarificador que ha sido para ponerle palabras a sentimientos y placeres que tengo con determinados sellos que, aunque aparentemente son "sencillos", a mí personalmente me maravillan por lo que expresan, por su sentido metafórico -puedo decir ahora.
Javier Fuentes.