Los Franqueos Mecánicos, fuente para una colección temática

Artículo ©JP Gómez-Agüero
A pesar de ser durante muchos años “El patito feo” de la historia postal, poco valorados por los coleccionistas de sellos que veían en ellos un competidor,  los franqueos mecánicos son una inagotable fuente de material para las colecciones temáticas, y en su mayoría proceden de intereses ajenos a las motivaciones comerciales de las emisiones filatélicas. 
A finales del siglo XIX un noruego, Karl Uchermann inventó una máquina que permitía a las empresas o particulares con gran volumen de correo franquear de forma rápida y segura su correspondencia. Después de algunas experiencias a principios del XX, el VII Congreso de la Unión Postal Universal, reunido en Madrid en 1.920 autoriza en su artículo 13.1 la circulación internacional de los envíos franqueados con este procedimiento siempre que estén bajo el control de las Administraciones postales de cada país.
En el apartado VI del Reglamento del Congreso  se acuerda que las improntas serán de color rojo y que deberán de llevar la indicación del país de origen, normativa que no siempre se ha cumplido. A partir del acuerdo se dictan disposiciones nacionales que extienden por todo el mundo el empleo de los franqueos mecánicos en la década de los 20 (Francia y Alemania en 1.925, Italia en 1.927...). En España, aunque el uso fue autorizado de forma general en 1.928, la primera máquina de franquear data de marzo de 1.932.
A la comodidad y rapidez (algunos modelos tienen capacidad para más de 10000 sobres/hora), las máquinas franqueadoras añaden la facilidad de incluir todo tipo de anuncios, posibilidad utilizada por las empresas para ilustrar con sus actividades o productos las improntas, lo que da lugar a  una gran variedad de motivos, muy buscados por  coleccionistas temáticos.
Los franqueos mecánicos, al igual que los sellos,  pueden coleccionarse de forma tradicional: por países, épocas, tarifas... ,  por tipos de máquinas o por temas. Pero... no perdamos de vista que al ser correo de empresas, existen muchas más que sellos. Sólo en España hasta 1.985 se habían autorizado 18.017 máquinas. ¡Y muchas de ellas han empleado docenas de anuncios diferentes!
Donde quizás la mecanotelia (coleccionismo de franqueos mecánicos) tenga para nosotros más interés,  es en campo de las colecciones temáticas. Hay anuncios de todos los temas, y seguro que encontramos alguno para nuestra colección. Para que realmente tenga valor, debemos estudiarlo y comentar las características: Fecha de autorización, empresa, tipo de máquina, franqueo en relación a la fecha...  Describir estas características será un elemento a tener en cuenta en el apartado de conocimientos filatélicos.
Y nada mejor para conocerlos que ver cómo se incorporan a nuestras colecciones.
  • Los elementos de un FM
En los FM encontramos los elementos de un sello y de un matasellos a la vez: el país, el valor para franqueo, un motivo publicitario que puede ser ilustrado o no, el número de la autorización que nos permite identificarlo, el lugar y la fecha de empleo
Lo vemos en un ejemplo de la colección de José Antonio Losantos “Viajando sin fronteras” que nos aclara que se trata de un “FM procedente de una máquina Postalia autorizada en Madrid entre el  30/11/65 y el 19/2/78”

  • Cómo se coleccionan
Las piezas más antiguas o que tengan indicaciones de tránsito, llegada o alguna característica postal adicional deben conservarse completas. Es el ejemplo que podemos ver en la colección de Mª Teresa García Morato “Comunicación Postal”, que no ha cortado una preciosa carta “de 3 de agosto de 1932 con el franqueo mecánico Nº 1 de España (Autorización Nº 1 de 17/03/32 concedida a La Hispalense) Máquina tipo Francotyp”.

En otras piezas, pueden cortarse en función del tamaño del franqueo. De forma general y para los F.M. españoles el tamaño generalmente adoptado es de 5 x 15 centímetros. Siempre debe dejarse margen suficiente. Es lo que vemos que ha hecho Tatiana Torres Cardona en una de las páginas de su colección “La leyenda de Santa Claus”con un FM español de la empresa Pitney Bowes y otro alemán en la página dedicada a las felicitaciones  de Navidad.


  • Muestra
Antes de su empleo se hacen pruebas con las máquinas franqueadoras que incluyen en el texto “MUESTRA”; “SPECIMEN”, o simplemente un 0 en valor de franqueo. Deben utilizarse con prudencia ya que en realidad aún no son efectos postales. Vemos un ejemplo en la colección de Guillermo Campo “El crisantemo y la espada” al hablar de los combates aeronavales durante la 2ª Guerra Mundial, que presenta con otro FM norteamericano de 1942 con franqueo de carta normalizada.

  • Dónde documentarnos
En los años 80 funcionaba en España el GRUPO 5x15 dedicado al estudio de los FM. Aunque en la actualidad no está en activo, filatelistas como Rafael Domingo Sancho, Juan Nolla Benages, Salvador Fuertes Ferrer o Francisco Fernández García editaron un valioso catálogo de Franqueos Mecánicos de España, obra agotada en la actualidad, pero que está bibliotecas de sociedades españolas. Si eres un joven filatelista puedes dirigirte a la Comisión de Juventud para las consultas.
En otros países funcionan asociaciones donde poder documentar los F.M. extranjeros como la AICAM ITALIANA (www.aicam.org) donde Ezio Gorretta (via Galileo Ferraris 2, 15100 Alessandría AL) y Nino Barberis (viale Famagosta 24; 20142 Milano)  han publicado  el folleto de iniciación “Afrancature Meccaniche: una collezione giovane come te”. En Francia funciona ACEMA (Laurent Bonefoi, 18, rue de fontaine-Ecu, F-25000 BESANCON) que ha publicado catálogos de Francia y Alemania. Para Estados Unidos puede escribirse a la Meter Stamp Society (P.OBox 246, Eatontown NJ 07724-0246), que tiene una magnífica página donde aprender mucho más www.meterstampsociety.com
Los franqueos mecánicos aparecen en la correspondencia normal, y debéis estar atentos y no tirar las cartas porque no tengan sellos. Seguro que con cuidado aparecerá alguno del tema de vuestra colección.

1 comentario:

Luis Gil dijo...

Muy interesante y didáctico. Gracias por compartir.