Artículo ©José Ivars Ivars
|
Frontal folleto de la
D.G. Correos y Telecomunicaciones (1981)
sobre el uso del Servicio de Franquear con
Máquinas Franqueadoras. |
¡Conocer para entender! Esa debería ser la premisa que todo filatelista debería usar para el buen desarrollo de toda colección de sellos, en cualquiera de sus modalidades, en especial en lo referente a normas y normativas de uso de los muchos elementos postales que el Correo nos da para uso y disfrute del coleccionista. Es evidente que cuando tenemos en nuestras manos, una pieza que por las características que sean, bien la emisión del sello, bien el matasellos, ó cualquier marca que aparezca en el documento, si ello tuvo un contexto determinado ó bien una normativa determinada para el uso de aquello que nos va a interesar poner en la colección, y desconocemos estos detalles, será muy difícil entender completamente la pieza, y más difícil será explicarla a quién posteriormente la va a contemplar.
Esto que de forma introductoria hemos redactado, bien podría servir para conocer los Franqueos mecánicos (1) en su complejidad, sobre todo cuando este material postal, muy interesante temáticamente como ya hemos visto en anteriores artículos que a través de LA LUPA se ha hablado de ello, en su día, cuando estuvieron en auge tanto en España como en el resto del mundo, disfrutaron de un cierto sector filatélico que abogó por criticarlos y ello dio lugar a que de estos franqueos (con su sello añadido) se hablase poco y mal. Puede que esté pecando un poco de atrevido si afirmo que este "mal concepto" que se tuvo de los Franquígrafos en España, no sucediese igualmente en otros países que también los usaron, pero las hemerotecas y la bibliografía al respecto es muy escasa, aunque muy interesante y fructífera (2).
|
Antigua máquina de Franquear tipo HASLER |
De los franqueos mecánicos conocemos muy bien su origen (3), y muchos otros aspectos que nos ayudan en su coleccionismo, pero y sí conociéramos un poco mejor cómo funcionaban realmente y nos metemos en esa relación comercial entre Correos y el empresario/anunciante (4), para desgranar el funcionamiento de esas máquinas que tan bellas piezas han dejado para el uso del coleccionista temático. De nuestra biblioteca extraemos un folleto (Imagen 1) llamativo por su color, que nos viene a explicar cómo era ese funcionamiento (5). Realmente se trata del folleto que Correos entregaba a las empresas y entidades que solicitaban el uso de cualquier máquina de franquear, una especie de "Manual de Funcionamiento" de las mismas, con unas normas que conociéndolas, nos hacen entender muchos más estos peculiares franqueos tan buscados hoy en día entre los temáticos.
De esta publicación y su contenido vamos a conocer un poco más aquellos aspectos de estas máquinas que pueden a los temáticos servir y con ello comprender el uso de este sistema de franqueo. Cabe decir antes de proseguir, que esta publicación está fechada en el año 1981, y que desconocemos si las mismas normas que aquí nos muestra el folleto, fueron usadas con anterioridad a la publicación, ó si en año posteriores pudo haber algún tipo de modificación a las mismas. Si entendemos que sí en España las primeras máquinas empezaron a funcionar allá por el año 1932, y para ello se establecieron unas normas de uso, con toda seguridad estas fueron modificándose con el paso del tiempo.
|
Modelo de Instancia M.F.1. para solicitar
el uso de una máquina de Franquear |
De entrada estas normas, nos indican que podían solicitar el uso de estas máquinas de franquear toda aquella persona ó empresa que así lo solicitase, "….siempre y cuando residan en poblaciones donde existiese este servicio en la Oficina de Correos que se presentase la solicitud…", para lo cual se presentaría una instancia, MOD. M.F.1 (Imagen 3), en la que se hacía constar entre otras cosas, el texto del anuncio solicitado y el importe de los vales ó carga que adquiere inicialmente el solicitante.
|
Máquina de Franquear PORTATIL
tipo POSTALIA
|
Sobre el uso de estas máquinas, el solicitante adquiere como es lógico, una serie de obligaciones que ha de respetar para evitar que se les retire la autorización. Entre estas obligaciones estaba la de "…no franquear la correspondencia que no sea de su propiedad…", haciéndose hincapié en que aquellas empresas que con Sucursales o filiales, que debían hacerlo constar en los membretes de los sobres, así como en el caso de Hoteles y Pensiones, la correspondencia de los huéspedes siempre que circulase con sobres o postales del propio establecimiento. El usuario estaba igualmente obligado a facilitar la revisión y control de la máquina, así como hacer un mal uso de la misma.
Existe un capitulo que resulta interesante para el coleccionista, y que a veces pasa muy desapercibido, y es el que indica la forma en la que se realizaba el pago de este servicio, el cual se hacía por medio de unas TARJETAS-VALE (Imagen 6) que se adquirían previamente y cuya cantidad era el valor total de franqueo que tenía la máquina hasta que se realizase una nueva recarga. De entrada, el usuario solicitante del uso de estas Franqueadoras, para poder obtener la autorización, debía entregar una fianza, del 50% de las tarjetas-vale fuese a solicitar, tras lo cual y una vez cumplimentados todos los trámites, recibía la correspondiente "Autorización de uso" (Imagen 5). El uso de estas llamadas tarjetas-vale viene regulado desde la Orden del Ministerio de Hacienda de fecha 07.09.1934 (Gaceta de Madrid del 15.09.1934), donde quedó como único procedimiento para cargar las máquinas de franquear, si bien desde el inicio del uso de estos Franquígrafos (7) la carga de las máquinas se efectuaban con pago en metálico.
Estos vales, no son muy usuales de encontrar, si bien en algunas subastas filatélicas ó ventas online, se pueden encontrar no sin cierta dificultad. Los valores de estos vales que según este Manual de 1981 se podían adquirir eran de 1.000, 5.000, 10.000, 20.000, 30.000 y 50.000 Ptas., valores que seguramente fueron distintos según de qué época hablemos, motivo para un profundo estudio e investigación (8).
Documento autorizando el uso de la máquina de Franquear Nº 8276 que usó la Caja de Ahorros del Sureste de España en su Oficina de Calpe (Alicante)
Una de las normas que se destaca en este Manual para el uso de Franqueadoras bajo el control de Correos, es la del número de estampaciones que se podían realizar en un mismo envío, de lo cual ya hablamos en su día aquí en LA LUPA (-> aquí), indicándose que el máximo de estas improntas por envío será de 2 aunque si hubiera motivos justificados, cabe la posibilidad de que se pudieran estampar más sobre el mismo envío, detalle que el coleccionistas ávido de conseguir piezas de calidad, ha de saber buscar.
Tarjetas-vale para el recargo de las máquinas de franquear.
Valores de 10.000-20.000 y 50.000 Ptas.
El manual además, nos aclara que cabía la posibilidad de modificar tanto la parte publicitaria de la impronta, como la dirección de autorización de la máquina, dentro de la misma población, e incluso trasladar estas a otras localidades, aclarando que "…siempre que se autorice por parte de la Dirección General de Correos y Telecomunicaciones…", corriendo el solicitante con los gastos derivados del cambio, que habitualmente eran cambios en la parte publicitaria, ó cambios Estos cambios, los encontramos muy especialmente en algunos franqueos mecánicos, en los que la misma máquina ó autorización, aparece con localidades distintas, y dicha información era publicada en los Boletines Oficiales de Correos (ver imágenes de abajo).
Ejemplo de modificación en el nombre de la empresa
en una misma máquina de franquear.
Franqueo mecánico del Banco de Santander, con nº de máquina 68 y 2 ciudades distintas.
Máquina 70 con cambio de ciudad de residencia de la empresa.
Una vez más observamos que estas piezas postales y filatélicas, tan temáticas como la que más y con una diversidad tan grande en cuanto a los temas que aporta y que fueron mal vistas durante demasiados años, han de ser muy tenidas en cuenta y realizar de ellas el profundo estudio que merecen. Seguiremos aportando todo aquellos que vayamos conociendo en torno a los FRANQUEOS MECÁNICOS.
Notas
- En el argot filatélico también conocidos como Franquígrafos, y en inglés denominados Meter Stamps.
- A parte de algunos artículos en prensa especializada en los que se habla de este tipo de franqueos, únicamente un Revista abordó profundamente el estudio de los Franquígrafos. Valencia Filatélica durante varios de sus números fue publicando un trabajo muy bien explicado del estudioso español D. Francisco Aracil.
- http://filatelia-tematica.blogspot.com.es/2014/12/aspectos-tematicos-de-los-franqueos.html
- Hablamos evidentemente de los Franqueo Mecánicos españoles, desconociendo si el uso fue igual ó similar en otros países, y bueno sería que los lectores que dispongan de más información, la aporten para ampliar y mejorar estos artículos, incluyendo F.M. de cualquier país del mismo.
- Manual para los usuarios de las máquinas de franquear. 1981. Dirección Gral. de Correos y Telecomunicaciones.
- Reglamento de uso. Orden Ministerial 15.11.1930 y posteriormente (O. M. de Hacienda de 27.11.1931. Gaceta de Madrid 2/12).
- Reglamento de uso de las máquinas de franquear, O. M. de fecha 15.11.1930. Articulo 23.
- Las tarjetas-vales para la recarga de las máquinas se solicitaban a través del Documento M.F. 19.
Bibliografía consultada
2 comentarios:
Enhorabuena por este gran trabajo de investigación.
Anda que no he ido yo veces a Correos a recargar la máquina de franquear.
Buen trabajo.
Publicar un comentario