Emisiones postales
Crónica: Jorge Mavila Masías
Fotografías: Carlos Vergara
![]() |
| Santuario de Pachacamac |
Servicios postales del Perú - Serpost emitió el pasado martes 14 de octubre una nueva Hoja Souvenir conmemorativa a la “1ra Exposición Filatélica Internacional AMIFIL 2025”; la ceremonia de presentación del diseño se realizó durante la inauguración de la exposición filatélica por el cuadragésimo aniversario del Círculo Amigos de la Filatelia. El diseño de la pieza muestra el tótem principal del “Santuario de Pachacamac”, uno de los sitios arqueológicos más importantes del Perú. Este antiguo centro ceremonial, ubicado al sur de Lima, mezcla la energía del mar y el desierto; sirvió durante siglos como lugar sagrado de peregrinación y culto para diversas culturas prehispánicas como los Lima, Wari, Ichma e Inca.
En el evento también se celebró la ceremonia de matasellado de los Sobres de Primer Día, acto del que participaron jurados, comisionados, veedores del AMIFIL 2025; autoridades de instituciones invitadas y socios destacados del Círculo Amigos de la Filatelia que fueron parte del Comité Organizador.
![]() |
| Reinaldo Macedo (FIP), Aldo Samamé (FIP), Miguel Casielles (FIAF), Abraham Valencia (CAF) y Gustavo González de Otoya (Serpost) |
![]() |
![]() |
| Sobre primer día |
![]() |
| Jorge Mavila (Socio CAF y Comité Organizador AMIFIL 2025) realizando el matasellado del Sobre de Primer Día de la emisión postal alusiva |
![]() |
| Francisco Carrillo (Socio CAF y filatelista temático) mostrando el Sobre de Primer Día |
Matasellos
![]() |
| El logo de AMIFIL representa la efigie del dios Pachacamac, además tiene de fondo una de las estructuras de su centro ceremonial acompañada por dos felinos estilizados. |
Durante la realización de la primera Exposición Filatélica Internacional AMIFIL en Lima, Perú se emitieron cinco matasellos que podrán considerarse para diversas temáticas como arqueología, culturas prehispánicas, textiles, perros, deidades, entre otras.
Detalle de los otros matasellos
- Viringo se refiere al perro sin pelo del Perú, ancestral raza considerada Patrimonio Cultural de la nación. Se le conoce como "perro calato" o "perro chimú" y es reconocido por su falta de pelo, su gran valor histórico y cultural desde civilizaciones preincaicas, su historia como animal sagrado y de compañía. En Pachacámac se hallaron restos de estos perros en contextos rituales, reflejo de su valor espiritual en los Andes.
- Alex la estampilla, es el personaje icónico del Círculo Amigos de la Filatelia, que en el contexto de AMIFIL Juvenil fue caracterizad con un traje inspirado en los antiguos pobladores de Pachacámac, sosteniendo su lupa y una estampilla con la imagen del dios del mismo nombre.
- En Pachacámac existió un Acllahuasi lugar donde vivían las “Vírgenes del Sol”, mujeres elegidas para servir al dios Pachacámac y al Inca. Dedicaban su vida al tejido, la preparación de ofrendas y rituales sagrados.
- Los pobladores de Pachacámac elaboraban y ofrecían finos textiles usados en rituales y ofrendas al dios del mismo nombre, reflejo del alto nivel técnico y simbólico del arte andino.











No hay comentarios:
Publicar un comentario