Artículo de ©Mario Ramírez
Hola amigos de la Lupa, he estado mucho tiempo fuera de circulación, pero estoy de vuelta con una breve reseña de PhilaKorea 2025, con comentarios personales de lo que, hoy las colecciones temáticas están incluyendo, que desde mi perspectiva es un abuso de material, que se encuentra fuera de los parámetros del reglamento; y de lo que consideraría algo, que quedaría aceptar “de buena fe”, pues no puede comprobarse que sea parte de un proceso postal-filatélico.
Recordemos que la temática esta compuesta de 3 pilares enormes: la filatelia tradicional, historia postal y enteros postales, todos ellos emplean los principios de estudio de cada área. Enfocándonos en la filatelia tradicional, nos permite emplear desde la parte inicial del proceso de la creación de una estampilla (como lo es el diseño original en el que se basaron para emitirla); y es comprensible que en casos sea idéntico y/o existan ajustes mínimos. Sin embargo lo que pude observar en PhilaKorea, que debe de alertar a los jurados, es el uso de los mencionados “Diseños No Aprobados” y el uso de los diseños de las ilustraciones originales de los sobres de primer día; y antes de iniciar, hago una aclaración: NO mostraré ningún ejemplo, ni haré referencia a ninguna colección de PhilaKorea 2025, para no “violentar” a nadie en ningún aspecto, o que puedan tomarlo de manera personal.
Iniciemos con un ejemplo positivo:
Si vamos a emplear un diseño con el que se basó la emisión, debemos de considerar al menos los siguientes 3 puntos:
- Que se haya emitido la estampilla.
- Que sea de un país con correo integrado a la UPU (operante).
- Que el diseño coincida en la mayoría de sus elementos artísticos.
![]() |
Seleccionamos una estampilla de una serie emitida en 1977 |
La estampilla es de lo más común, pero en su proceso inicial fue diseñado y el principio de rareza nos indica que su diseño, si, el original, es una pieza única, lo cual lo vuelve una pieza excepcional, cuando es incluida y colocada como parte del desarrollo del hilo conductor (porque, tengamos en mente que cada pieza incluida ayuda a desarrollar nuestra temática; si no lo hacemos así, se vuelve un cúmulo de material únicamente).
![]() |
Diseño original |
Este es el diseño original, empleado para producir la estampilla, ¿qué debemos notar? para identificar si hay un “empate” entre el diseño y la emisión: en las luces, posiciones, distancias, los detalles en miniatura (en el sello postal), se minimizan pero no desaparecen; pongan atención a esos detalles y las similitudes serán entre un 95 – 99 % idénticas; las tonalidades cambian naturalmente por ser un proceso que va del color original a una transferencia mecánica, que tiene muchos factores implícitos que la alteran, pero el diseño, ese es el mismo.
![]() |
Sello emitido por Honduras 2024 |
Hay muchos elementos en ella y hubo propuestas pero el arte, ese que se empleo para la emisión definitiva, no cambia.
![]() |
Diseño |
Los elementos nuevamente deben ser consistentes, los colores definitivamente podrán variar en tonalidad o intensidad, pero el diseño, ese, no cambia.
Ejemplo no. 3
Ahora vayamos a un ejemplo del boceto previo a que exista una obra artística finalizada… también es parte del proceso, sin embargo consideremos que ésta, debe ser la que dio paso a la emisión definitiva, aquí el ejemplo no.3:
![]() |
Boceto |
Esta propuesta tiene el título de la emisión, la leyenda proyecto de diseño, la firma del diseñador y una segunda leyenda “Boceto inicial aprobado” firmado por la persona autorizada a dar visto bueno de los proyectos a desarrollar, esto da pie a la emisión.
Notemos, que ésta no cambia radicalmente de lo propuesto, recordemos que lo que se aprobó, fue el arte a desarrollar, naturalmente existen elementos que determina el correo y no el diseñador, como lo son el valor facial, tipo de servicio y pie de imprenta con su año correspondiente, también aparece la inicial y apellido del diseñador Rojas.
![]() |
Sello de Naciones Unidas |
En todas ellas, lo que da verdadero valor y se ve reflejado en puntuaciones, es el esfuerzo de encontrar lo que se emitió…
![]() |
Dibujo original |
Mencionaba de manera inicial, que hay elementos que “de buena fe” deben ser respetados, sin embargo, el reglamento es claro y estos “Diseños no aprobados”, por más visualmente aparatosos o impactantes que se perciban, no tienen posibilidad de comprobarse como parte del proceso del diseño de la estampilla… ahora, siempre me he considerado un filatelista, que en el rol de “juez en una exhibición” soy tolerante, comprendo que pueden llegar a ser útiles, para el desarrollo de la temática, bajo la plena convicción, que no darán ni un solo punto y la certeza de que no hay otro elemento para el desarrollo del hilo conductor de la temática; así pasa con una tarjeta postal o un erinnofilo (una etiqueta o poster publicitario en una carta) o cualquier elemento que no cumpla la característica postal-filatélica requerida del material a incluir, en una temática de competencia.
Y aquí es donde otro abuso, ampliamente usado en esta exposición se dejo ver: “los diseños originales de los sobres de primer día”… si, los diseños que ilustran los sobres, esos sobres que no deben de ser empleados para el desarrollo de la temática, ahora están incluyéndose elementos de su pre-producción, para mi, sería muy comprensible “el diseño original de la imagen de un entero postal emitido por el correo”, pero ¡NO es eso!
![]() |
Sobre primer día, Haití, 1999 |
…y me permito repetir: “es el diseño de la imagen que ilustra del sobre de primer día”… ¿Dónde estuvo el jurado? ¿Hay advertencias para los que las emplean? ¿Los seguiremos viendo cada vez más en las exposiciones? Lo más preocupante es, que sea en colecciones que están llegado a puntuaciones altas, ya que éstas son la influencia para las nuevas generaciones de filatelistas que están buscando aprender ¿qué materiales incluir que les den puntos? Por lo que invito a “comprender” que materiales son aptos y cuales no, para evitar seguir tendencias que lleguen a ser nocivas en el desarrollo de las colecciones temáticas.
Como resultado de este artículo: debe de generar interés de los Jurados de temática para llevar a cabo su labor con más profesionalismo, para no desalentar a filatelistas que realizan “colecciones pulcras” apegadas al los reglamentos y no “llenar de inconsistencias” las colecciones con puntuaciones altas, ya que se vuelven referencia para los participantes que inician y al estar llenas de abusos en el material, pueden fracturar la buena competencia y el desarrollo de la filatelia.
Agradezco mucho que se hayan tomado el tiempo de leer este escrito, espero sus opiniones y comentarios, hagan filatelia y disfrútenla mucho!
3 comentarios:
Saludos Mario.
Interesante tu artículo. Llevo mucho tiempo desvinculado de la temática, desde Wuhan 2019 de hecho, he dedicado mas tiempo a mis otras colecciones de exposicion aunque no he dejado de comprar material, ahí seguimos.
En cuanto a los dos aspectos principales que mencionas, creo sinceramente que el diseño de la ilustración de los SPD, bajo ningún concepto debe formar parte de una coleccion temática. Ya de por sí pedimos que se muestren en ventana para no mostrar esa parte, no tiene sentido usar los diseños originales o incluso pruebas que hay en el mercado respectivo a este material.
En cuanto a los bocetos hay varias cosas a considerar. Hay varios elementos con similitudes pero que varían entre sí como lo que bien nos muestras: un diseño preliminar de la emisión y un boceto de la emision. En ocasiones digamos que, hay muchos artworks intermedios que son útiles aunque no sean exactamente el mismo desde el cual se hizo el sello, pues muchas veces estos diseños quedaban en manos de las administraciones postales, aunque también es posible verlos en el mercado o colecciones.
Sin embargo existen tambien algunos diseños rechazados del propio diseñador, estos forman parte tambien del proceso de confección de la emision, porque aunque no se aprobaste, es parte del trabajo que se hizo para confeccionar la misma, o sea, está en la ruta. Por supuesto, es necesario que no sea un diseño cualquiera sino que indefectiblemente sea evidente o demostrable que se trata de un artwork relativo a una emision postal que finalmente vio la luz.
Por otra parte hay diseños descartados de otros diseñadores que a priori parecería que no "caben" muy bien en las colecciones temáticas, pero algunos de ellos se tratan de ensayos de competición, pues existió una convocatoria abierta para seleccionar el diseño adecuado y por supuesto, esto también formuló parte de ese proceso de confección de la emisión, se pueden ver diseños válidos en algunas emisiones de NNUU, por citar un ejemplo. Colecciones de primer nivel como la de Damian Läge incluyen (sin abusar) este tipo de artworks. Por supuesto, existe siempre detrás un sello confeccionado con el cual hacer link y todo debe estar documentado adecuadamente.
Sin embargo, tambien he visto con frecuencia la existencia de colecciones que utilizan bocetos de sellos que ni siquiera existen o de paises "fuera de radar UPU" lo cual no es para nada recomendable. También soy un juez bastante benévolo en ciertos casos, y aunque el gusto no se penaliza, contravenir las reglas sí.
Saludos desde Cuba..
Un artículo, que lo llevaría a ensayo.. Excelente Mario.
Publicar un comentario